Título : |
Literatura española, argentina e hispanoamericana |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Eugenio Alonso, Autor ; Graciela D. Bracaccini, Autor ; Silvia E. Calero, Autor ; Gabriel G. De Luca, Autor ; Enrique Ferro, Autor ; Javier Huerta, Autor ; José Mas, Autor ; María Teresa Mateu, Autor ; Nidia E. Tagliabue, Autor |
Editorial: |
Santillana |
Fecha de publicación: |
1995 |
Colección: |
Secundaria |
Número de páginas: |
324 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-950-46-0215-6 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
EDUCACION:CIENCIAS DE LA EDUCACION:DIDACTICA:MATERIAL DIDACTICO:LIBROS DE TEXTO LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE AMERICA:LITERATURA DE AMERICA LATINA LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE AMERICA:LITERATURA DE AMERICA LATINA:LITERATURA DE ARGENTINA LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE EUROPA:LITERATURA DE ESPAÑA
|
Clasificación: |
8 (075.3) Literatura y Lingüística -Libros de texto para Nivel Secundario |
Nota de contenido: |
Los ríos de Castilla van hacia el mar
Panorama histórico: el contexto histórico y cultural de la Edad Media - Panorama literario: la literatura medieval. Períodos y escuelas. Lengua y estilo. Los géneros literarios medievales: la lírica, la épica, los debates, el teatro y la prosa. Los romances - Guías de estudio: Coplas, de Jorge Manrique. La Celestina, de Fernando de Rojas
El agua clara del Renacimiento
Panorama histórico: Renacimiento. El contexto histórico y cultural - Panorama literario: la literatura del Renacimiento. Caracterización. Fuentes y temas. Lengua y estilo. Los géneros literarios del siglo XVI: la lírica y la épica. La literatura religiosa y el teatro. La prosa. Fray Luis de León. Garcilaso de la Vega - Guía de estudio: Lazarillo de Tormes
A orillas de los grandes ríos
Panorama histórico: transición al Barroco. El contexto histórico y cultural - Panorama literario: transición al Barroco. La literatura - Panorama histórico: Barroco. El contexto histórico y cultural - Panorama literario: Barroco. La literatura. Francisco de Quevedo. Pedro Calderón de la Barca. Luis de Góngora - Guía de estudio: Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. Fuenteovejuna, de Lope de Vega
Reflejos en el agua de la fuente
Panorama histórico: contextos histórico-culturales. La literatura dieciochesca: fuentes y corrientes - Panorama literario: lengua y estilo. Los géneros literarios del siglo XVIII: la poesía y el ensayo. La novela y el teatro. La literatura romántica: precursores, periodización, tendencias. Características, estilo. Los géneros literarios del Romanticismo: la poesía y la novela. El costumbrismo y el teatro. La literatura en el Realismo: caracterización. Leandro Fernández de Moratín. José Zorrilla. Mariano José de Larra. Benito Pérez Galdós - Guía de estudio: Rimas, de Bécquer
Nuestro mundo colonial
Panorama histórico: del siglo XVI al siglo XVIII - Panorama literario: la literatura en la época colonial. Lo que escriben los mestizos. Lo que escriben las mujeres. El Inca Garcilaso de la Vega. Sor Juana Inés de la Cruz. Luis de Tejeda y Guzmán
El camino hacia la Independencia
Panorama histórico: de la colonia a la independencia - Panorama literario: del Barroco al Neoclasicismo. Vicente López y Planes. Andrés Bello. José María Heredia
La voz de los letrados
Panorama histórico: de la década del 20 a la Confederación Argentina - Panorama literario: la literatura del siglo XIX. El Romanticismo. Juan Bautista Alberdi. Esteban Echeverría. Domingo Faustino Sarmiento. Bartolomé Mitre
Los sonidos de la guitarra
Panorama histórico: el gaucho, entre el protagonismo y la marginación - Panorama literario: la literatura gauchesca. Bartolomé Hidalgo. Hilario Ascasubi. José Hernández
El lenguaje de las lágrimas
Panorama histórico: de la Confederación Argentina a la organización nacional - Panorama literario: la novela en el Romanticismo. José Mármol. Juan Zorrilla de San Martín. Jorge Isaacs
Las conversaciones entre nosotros
Panorama histórico: la Argentina, del 80 al Centenario - Panorama literario: la Generación del 80. Miguel Cané. Eduardo Wilde. Rafael Obligado. Olegario Víctor Andrade. Carlos Guido y Spano. José Manuel Estrada. Joaquín V. González
Habla la ciencia
Panorama histórico: la sociedad, del 80 al Centenario - Panorama literario: del Realismo al Naturalismo. Cirilo Villaverde. Eugenio Cambaceres
Cantan los poetas
Panorama histórico: la cultura, del 80 al Centenario - Panorama literario: el Modernismo. José Enrique Rodó. José Martí. Rubén Darío. Leopoldo Lugones
Las risas del circo
Panorama histórico: del 80 al triunfo del radicalismo - Panorama literario: el teatro rioplatense, desde su origen hasta 1920. Carlos Mauricio Pacheco. Florencio Sánchez. Gregorio de Laferrère
El telar del criollismo y del indigenismo
Panorama histórico: Hispanoamérica, desde fines del siglo XIX hasta principios del XX - Panorama literario: la literatura de las primeras décadas del siglo XX. Criollismo. Nativismo. Indigenismo. Roberto J. Payró. Ricardo Güiraldes. Horacio Quiroga |
Literatura española, argentina e hispanoamericana [texto impreso] / Eugenio Alonso, Autor ; Graciela D. Bracaccini, Autor ; Silvia E. Calero, Autor ; Gabriel G. De Luca, Autor ; Enrique Ferro, Autor ; Javier Huerta, Autor ; José Mas, Autor ; María Teresa Mateu, Autor ; Nidia E. Tagliabue, Autor . - Santillana, 1995 . - 324 p.. - ( Secundaria) . ISBN : 978-950-46-0215-6 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
EDUCACION:CIENCIAS DE LA EDUCACION:DIDACTICA:MATERIAL DIDACTICO:LIBROS DE TEXTO LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE AMERICA:LITERATURA DE AMERICA LATINA LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE AMERICA:LITERATURA DE AMERICA LATINA:LITERATURA DE ARGENTINA LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE EUROPA:LITERATURA DE ESPAÑA
|
Clasificación: |
8 (075.3) Literatura y Lingüística -Libros de texto para Nivel Secundario |
Nota de contenido: |
Los ríos de Castilla van hacia el mar
Panorama histórico: el contexto histórico y cultural de la Edad Media - Panorama literario: la literatura medieval. Períodos y escuelas. Lengua y estilo. Los géneros literarios medievales: la lírica, la épica, los debates, el teatro y la prosa. Los romances - Guías de estudio: Coplas, de Jorge Manrique. La Celestina, de Fernando de Rojas
El agua clara del Renacimiento
Panorama histórico: Renacimiento. El contexto histórico y cultural - Panorama literario: la literatura del Renacimiento. Caracterización. Fuentes y temas. Lengua y estilo. Los géneros literarios del siglo XVI: la lírica y la épica. La literatura religiosa y el teatro. La prosa. Fray Luis de León. Garcilaso de la Vega - Guía de estudio: Lazarillo de Tormes
A orillas de los grandes ríos
Panorama histórico: transición al Barroco. El contexto histórico y cultural - Panorama literario: transición al Barroco. La literatura - Panorama histórico: Barroco. El contexto histórico y cultural - Panorama literario: Barroco. La literatura. Francisco de Quevedo. Pedro Calderón de la Barca. Luis de Góngora - Guía de estudio: Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. Fuenteovejuna, de Lope de Vega
Reflejos en el agua de la fuente
Panorama histórico: contextos histórico-culturales. La literatura dieciochesca: fuentes y corrientes - Panorama literario: lengua y estilo. Los géneros literarios del siglo XVIII: la poesía y el ensayo. La novela y el teatro. La literatura romántica: precursores, periodización, tendencias. Características, estilo. Los géneros literarios del Romanticismo: la poesía y la novela. El costumbrismo y el teatro. La literatura en el Realismo: caracterización. Leandro Fernández de Moratín. José Zorrilla. Mariano José de Larra. Benito Pérez Galdós - Guía de estudio: Rimas, de Bécquer
Nuestro mundo colonial
Panorama histórico: del siglo XVI al siglo XVIII - Panorama literario: la literatura en la época colonial. Lo que escriben los mestizos. Lo que escriben las mujeres. El Inca Garcilaso de la Vega. Sor Juana Inés de la Cruz. Luis de Tejeda y Guzmán
El camino hacia la Independencia
Panorama histórico: de la colonia a la independencia - Panorama literario: del Barroco al Neoclasicismo. Vicente López y Planes. Andrés Bello. José María Heredia
La voz de los letrados
Panorama histórico: de la década del 20 a la Confederación Argentina - Panorama literario: la literatura del siglo XIX. El Romanticismo. Juan Bautista Alberdi. Esteban Echeverría. Domingo Faustino Sarmiento. Bartolomé Mitre
Los sonidos de la guitarra
Panorama histórico: el gaucho, entre el protagonismo y la marginación - Panorama literario: la literatura gauchesca. Bartolomé Hidalgo. Hilario Ascasubi. José Hernández
El lenguaje de las lágrimas
Panorama histórico: de la Confederación Argentina a la organización nacional - Panorama literario: la novela en el Romanticismo. José Mármol. Juan Zorrilla de San Martín. Jorge Isaacs
Las conversaciones entre nosotros
Panorama histórico: la Argentina, del 80 al Centenario - Panorama literario: la Generación del 80. Miguel Cané. Eduardo Wilde. Rafael Obligado. Olegario Víctor Andrade. Carlos Guido y Spano. José Manuel Estrada. Joaquín V. González
Habla la ciencia
Panorama histórico: la sociedad, del 80 al Centenario - Panorama literario: del Realismo al Naturalismo. Cirilo Villaverde. Eugenio Cambaceres
Cantan los poetas
Panorama histórico: la cultura, del 80 al Centenario - Panorama literario: el Modernismo. José Enrique Rodó. José Martí. Rubén Darío. Leopoldo Lugones
Las risas del circo
Panorama histórico: del 80 al triunfo del radicalismo - Panorama literario: el teatro rioplatense, desde su origen hasta 1920. Carlos Mauricio Pacheco. Florencio Sánchez. Gregorio de Laferrère
El telar del criollismo y del indigenismo
Panorama histórico: Hispanoamérica, desde fines del siglo XIX hasta principios del XX - Panorama literario: la literatura de las primeras décadas del siglo XX. Criollismo. Nativismo. Indigenismo. Roberto J. Payró. Ricardo Güiraldes. Horacio Quiroga |
|