Título : |
La cautiva ; El matadero |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Esteban Echeverría (1805-1851), Autor |
Mención de edición: |
3a. ed. |
Editorial: |
Colihue |
Fecha de publicación: |
2014 |
Colección: |
Colección literaria leer y crear num. 7 |
Número de páginas: |
153 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-987-590-007-3 |
Nota general: |
Póslogo, notas y propuestas de trabajo: Prof. Sandra Gasparini |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:CUENTOS LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:POESIA:POESIA CONTEMPORANEA LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE AMERICA:LITERATURA DE AMERICA LATINA:LITERATURA DE ARGENTINA
|
Palabras clave: |
Literatura argentina |
Clasificación: |
82-82 (081) Antologías y compilaciones de materiales de un autor que presentan conjuntamente diversos géneros literarios |
Resumen: |
El retorno de Esteban Echeverría, en 1830, de su estadía en París, donde sus lecturas de Byron, Goethe y Schiller dieron nuevo lustre a su educación europea, significó el desembarco en el Río de la Plata de la eclosión romántica. Este movimiento renovó métricas, escenarios y temas y se instaló como prédica social en un momento de encendidos choques partidarios.
Las dos obras que se incluyen en esta edición tienen propuestas estéticas distintas: La cautiva construye con poesía la geografía pampeana y en ese espacio el enfrentamiento brutal de dos culturas. El matadero, con lenguaje crudo y popular, enmascara en la ficción la crítica de Echeverría al régimen de Rosas; de hecho, fue escrito en la clandestinidad y se publicó muchos años después de la muerte de su autor.
La profesora Sandra Gasparini, en el póslogo que acompaña la presente publicación, sostiene que esta literatura del siglo XIX, tan distante en el tiempo, nos acerca sin embargo a problemas que nos tocan y muy de cerca, porque "el otro" hoy no es ya el indio, el mazorquero o las "negras achuradoras", pero la inquietud por descifrar esa alteridad, decirla con palabras, clasificarla en un universo de sentidos, es la misma que Echeverría puso de manifiesto en sus dos testimoniales creaciones. |
Nota de contenido: |
Esteban Echeverría: un poeta entre dos orillas - La cautiva - El matadero - Póslogo y LyC |
La cautiva ; El matadero [texto impreso] / Esteban Echeverría (1805-1851), Autor . - 3a. ed. . - Colihue, 2014 . - 153 p.. - ( Colección literaria leer y crear; 7) . ISBN : 978-987-590-007-3 Póslogo, notas y propuestas de trabajo: Prof. Sandra Gasparini Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:CUENTOS LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:POESIA:POESIA CONTEMPORANEA LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE AMERICA:LITERATURA DE AMERICA LATINA:LITERATURA DE ARGENTINA
|
Palabras clave: |
Literatura argentina |
Clasificación: |
82-82 (081) Antologías y compilaciones de materiales de un autor que presentan conjuntamente diversos géneros literarios |
Resumen: |
El retorno de Esteban Echeverría, en 1830, de su estadía en París, donde sus lecturas de Byron, Goethe y Schiller dieron nuevo lustre a su educación europea, significó el desembarco en el Río de la Plata de la eclosión romántica. Este movimiento renovó métricas, escenarios y temas y se instaló como prédica social en un momento de encendidos choques partidarios.
Las dos obras que se incluyen en esta edición tienen propuestas estéticas distintas: La cautiva construye con poesía la geografía pampeana y en ese espacio el enfrentamiento brutal de dos culturas. El matadero, con lenguaje crudo y popular, enmascara en la ficción la crítica de Echeverría al régimen de Rosas; de hecho, fue escrito en la clandestinidad y se publicó muchos años después de la muerte de su autor.
La profesora Sandra Gasparini, en el póslogo que acompaña la presente publicación, sostiene que esta literatura del siglo XIX, tan distante en el tiempo, nos acerca sin embargo a problemas que nos tocan y muy de cerca, porque "el otro" hoy no es ya el indio, el mazorquero o las "negras achuradoras", pero la inquietud por descifrar esa alteridad, decirla con palabras, clasificarla en un universo de sentidos, es la misma que Echeverría puso de manifiesto en sus dos testimoniales creaciones. |
Nota de contenido: |
Esteban Echeverría: un poeta entre dos orillas - La cautiva - El matadero - Póslogo y LyC |
|