Título : |
Formación de supervisores y directores como asesores en convivencia escolar : documento de trabajo |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Fernando Onetto, Autor |
Editorial: |
Ministerio de Educación |
Fecha de publicación: |
200? |
Número de páginas: |
94 p. |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
EDUCACION:AMBIENTE EDUCATIVO:ACOSO ESCOLAR EDUCACION:POLITICA EDUCATIVA:INCLUSION EDUCATIVA
|
Palabras clave: |
Bullying |
Clasificación: |
37.064.3 Problemas sociales. Relaciones y contactos humanos. Relaciones y contactos personales entre los propios alumnos |
Resumen: |
El siguiente material constituye una serie de documentos de interés sobre la temática de la convivencia en las instituciones escolares.
Leerlos les permitirá reflexionar sobre:
- La calidad de la convivencia en las escuelas
- La posibilidad de revisar los hábitos culturales de pensamiento y de acción frente a las problemáticas de convivencia.
Lo hemos organizado en 3 secciones:
En la primera, presentamos de manera muy sintética las principales características del PNCE y especialmente del Subprograma Formación de Supervisores y Directores como asesores en convivencia escolar.
En la segunda parte encontrarán una serie de artículos que enfocan temas como:
- El rol de la escuela en una sociedad desidealizada, los límites educativos.
- Los climas escolares y la convivencia escolar.
- El abordaje de situaciones de convivencia escolar: redescripción de las problemáticas de convivencia. Criterios de intervención.
- Procesos de cambio: La comunicación en las instituciones, experimentos controlados de cambio.
Hacia el final, presentamos pautas para la autoevaluación de su proceso de aprendizaje en este trayecto de formación, y además, las consignas para realizar el trabajo final.
En la tercera sección, le ofrecemos un conjunto de técnicas para aplicar en el ámbito institucional: la entrevista , encuesta de clima escolar , observación, autoregistro , la interrogación como re-narración en la convivencia.
Esperamos que este documento de trabajo fortalezca la convicción acerca de que es posible aprender a convivir, que este aprendizaje forma parte de la agenda educativa de estos tiempos, y que para ello, el compromiso de quienes dirigen las instituciones educativas resulta primordial. |
Nota de contenido: |
Presentación
Programa Nacional de Convivencia Escolar. Fundamentación - Subprograma: Formación de supervisores y directores como asesores en convivencia escolar
Material de estudio
Climas educativos y convivencia escolar - Criterios de intervención en problemáticas de convivencia escolar - La mirada institucional - Redescripción de las problemáticas de convivencia escolar - ¿Cómo se construye el pensamiento del docente?: el docente como profesional reflexivo - Experimentos controlados de cambio - Comunicación y procesos de cambio - La escuela en la sociedad desidealizada - Los límites en educación
Técnicas
Indicadores de calidad de la entrevista - Encuesta sobre climas grupales e institucionales - Registro de observación - Autoregistro de la práctica - Preguntas que ayudan a entender: tipos de interrogación - Autoevaluación - Consignas para el trabajo final |
En línea: |
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/95216/EL00 [...] |
Formación de supervisores y directores como asesores en convivencia escolar : documento de trabajo [texto impreso] / Fernando Onetto, Autor . - Ministerio de Educación, 200? . - 94 p. Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
EDUCACION:AMBIENTE EDUCATIVO:ACOSO ESCOLAR EDUCACION:POLITICA EDUCATIVA:INCLUSION EDUCATIVA
|
Palabras clave: |
Bullying |
Clasificación: |
37.064.3 Problemas sociales. Relaciones y contactos humanos. Relaciones y contactos personales entre los propios alumnos |
Resumen: |
El siguiente material constituye una serie de documentos de interés sobre la temática de la convivencia en las instituciones escolares.
Leerlos les permitirá reflexionar sobre:
- La calidad de la convivencia en las escuelas
- La posibilidad de revisar los hábitos culturales de pensamiento y de acción frente a las problemáticas de convivencia.
Lo hemos organizado en 3 secciones:
En la primera, presentamos de manera muy sintética las principales características del PNCE y especialmente del Subprograma Formación de Supervisores y Directores como asesores en convivencia escolar.
En la segunda parte encontrarán una serie de artículos que enfocan temas como:
- El rol de la escuela en una sociedad desidealizada, los límites educativos.
- Los climas escolares y la convivencia escolar.
- El abordaje de situaciones de convivencia escolar: redescripción de las problemáticas de convivencia. Criterios de intervención.
- Procesos de cambio: La comunicación en las instituciones, experimentos controlados de cambio.
Hacia el final, presentamos pautas para la autoevaluación de su proceso de aprendizaje en este trayecto de formación, y además, las consignas para realizar el trabajo final.
En la tercera sección, le ofrecemos un conjunto de técnicas para aplicar en el ámbito institucional: la entrevista , encuesta de clima escolar , observación, autoregistro , la interrogación como re-narración en la convivencia.
Esperamos que este documento de trabajo fortalezca la convicción acerca de que es posible aprender a convivir, que este aprendizaje forma parte de la agenda educativa de estos tiempos, y que para ello, el compromiso de quienes dirigen las instituciones educativas resulta primordial. |
Nota de contenido: |
Presentación
Programa Nacional de Convivencia Escolar. Fundamentación - Subprograma: Formación de supervisores y directores como asesores en convivencia escolar
Material de estudio
Climas educativos y convivencia escolar - Criterios de intervención en problemáticas de convivencia escolar - La mirada institucional - Redescripción de las problemáticas de convivencia escolar - ¿Cómo se construye el pensamiento del docente?: el docente como profesional reflexivo - Experimentos controlados de cambio - Comunicación y procesos de cambio - La escuela en la sociedad desidealizada - Los límites en educación
Técnicas
Indicadores de calidad de la entrevista - Encuesta sobre climas grupales e institucionales - Registro de observación - Autoregistro de la práctica - Preguntas que ayudan a entender: tipos de interrogación - Autoevaluación - Consignas para el trabajo final |
En línea: |
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/95216/EL00 [...] |
|