Título : |
Prevención del acoso escolar bullying y ciberbullying : texto autoformativo y multimedia |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Editorial: |
Instituto Interamericano de Derechos Humanos |
Fecha de publicación: |
c2014 |
Número de páginas: |
415 p. |
Il.: |
il. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-9968-611-98-5 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
EDUCACION:AMBIENTE EDUCATIVO:ACOSO ESCOLAR EDUCACION:POLITICA EDUCATIVA:INCLUSION EDUCATIVA
|
Palabras clave: |
Bullying, Cyberbullying |
Clasificación: |
37.064.3 Problemas sociales. Relaciones y contactos humanos. Relaciones y contactos personales entre los propios alumnos |
Resumen: |
El Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) tiene el agrado de presentar el Texto Autoformativo y Multimedia: Prevención del acoso escolar –bullying y ciberbullying–. Este material educativo es una herramienta de aprendizaje, de reflexión y de trabajo sobre el fenómeno del acoso escolar. Tiene el propósito de contribuir a las discusiones teórico-conceptuales que lleven a promover las prácticas y cambios necesarios para construir colegios más seguros, en donde se manejen los conflictos de manera no violenta, se respeten los derechos humanos y se construya una cultura de paz, con el propósito de prevenir que este tipo de problemas se desarrollen y enquisten en las comunidades educativas.
Recientemente, se ha incrementado la preocupación de educadores, educadoras, padres y madres de familia por los actos de violencia que se dan en los centros educativos. El acoso escolar o bullying es una de las formas de violencia que más afecta a estudiantes de todas partes del mundo; prevenirlo representa un gran desafío. El bullying se da de manera escondida, encubierta y silenciosa; muchas veces solo es visible cuando ya es muy tarde.
El Texto Autoformativo y Multimedia consta de dos tipos de materiales: un libro de texto impreso para docentes y 4 discos audiovisuales. Los discos presentan tres videos didácticos, motivadores sobre el tema:
- El Video 1. El bullying nos afecta.
- El Video 2. El bullying nos afecta, versión para personas con discapacidad auditiva (lengua de señas costarricense, LESCO).
- El Video 3. Producido por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP) para complementar el material que se presenta con el texto.
Además, dentro del paquete de materiales se incluye 1 CD-Rom, con la versión digital del texto impreso. Éste se divide en dos secciones: la primera está dirigida a apoyar al personal docentes en el aprendizaje y la práctica del tema mediante la modalidad autoformativa; brinda las guías para el mejor uso de todo el material. La segunda contiene cinco unidades, que ofrecen las bases teóricas y prácticas para la mejor comprensión, abordaje y puesta en ejecución del tema central del libro.
El texto impreso se divide en dos Secciones:
La Sección I, Guía para el estudio del libro autoformativo; es el material de apoyo a docentes para utilizar el libro autoformativo de manera eficiente; consta de 3 Unidades:
Unidad I. Guía para el uso del material autoformativo.
Unidad II. Guía para el uso de videos y del CD-Rom.
Unidad III. Relación con el Programa Nacional de Convivencia del Ministerio de Educación Pública.
La Sección II, Acoso escolar: raíces, fundamentos teóricos y prácticas educativas; presenta el contenido teórico y práctico del tema principal del libro, está compuesta de 5 Unidades:
Unidad I. Reflexiones sobre violencia y agresividad.
Unidad II. El acoso escolar –bullying- y el acoso cibernético o en línea –cyberbullying
Unidad III. La disciplina escolar, el conflicto y su solución concertada y creativa.
Unidad IV. La educación en derechos humanos.
Unidad V. Cultura de Paz.
Para entender la importancia del acoso escolar – bullying y ciberbullying –, la Unidad I del libro resalta la necesidad de entender el contexto y el ambiente que permean la cultura y la vida de los seres humanos, pues ninguna manifestación social aparece de manera espontánea. Luego se presenta el tema de la violencia, su origen, teorías y tipologías, en el entendido de que el ciclo de violencia se reproduce de diferentes maneras. Se pasa luego a revisar la situación específica de las personas jóvenes, cuestionando el mito de que la adolescencia es una etapa de la vida conflictiva, difícil y propensa a la violencia. Se da un espacio particular a la presión que ejercen los
medios de comunicación y el impacto que tienen sobre las personas jóvenes, sobre todo cuando transmiten y apoyan ciertas formas de violencia.
A continuación se presenta la violencia en el mundo, como una triste realidad que la sociedad enfrenta todos los días. Las noticias informan cotidianamente acerca de sobrecogedoras experiencias de violencia en todos los niveles, muchas veces de manera indiferente y fría. En América Latina, por lo general, se discute la violencia en un ambiente sesgado, que no reconoce las fuerzas que influyen sobre su incremento; la sociedad igualitaria del pasado está peligrosamente dando paso a otros niveles de violencia, ante lo cual se crean leyes y normativas que atienden a diferentes sectores de manera preventiva. Pero éstas no son suficientes. Así, la violencia llega a los centros educativos, espacio en el que, como en una caja de resonancia, se refleja y repercute todo lo bueno, regular y malo que ocurre en la sociedad.
La Unidad II presenta el tema central, el acoso escolar o bullying como fenómeno social que supone un comportamiento agresivo y prepotente contra pares, quienes son frecuentemente intimidados, manipulados y amenazados, muchas veces frente a otros colegas quienes observan y no hacen nada por evitarlo. Así, el bullying es una de las nefastas expresiones de la violencia en el centro educativo y está focalizado en las relaciones interpersonales entre iguales. Estos actos de violencia nacen muchas veces de las bromas y burlas dirigidas a alguien visto como más débil; aunque en general surgen como actos inocentes y sin importancia, se dan de manera frecuente y van creciendo sin límite hasta degenerar y convertirse en el espejo de otros tipos de violencia, más enraizadas en la sociedad.
En esta Unidad se detalla el origen, características y tipos de acoso escolar, así como las serias consecuencias, físicas, emocionales y psicológicas que provoca.
También, se da atención a la nueva modalidad de acoso digital o ciberbullying, como versión moderna de este fenómeno, que hace uso del desarrollo de la tecnología y Prevención del acoso escolar Bullying y Ciberbullying las redes sociales. Su propósito es el mismo que el del bullying: pretende humillar, ofender y someter a la víctima; lo que cambia es el medio, la intensidad del daño y la magnitud de la difusión, en consecuencia sus efectos son de mayor alcance y por lo tanto, más perjudiciales.
Para prevenir que el fenómeno ocurra, aquí se proponen tres alternativas de intervención frente al bullying y al ciberbullying. Éstas se refieren al manejo de los conflictos por medios no violentos, a la aplicación de la educación en derechos humanos y a la construcción de una cultura de paz.
La Unidad III se refiere al manejo de los conflictos por medios no violentos. Inicia con el desarrollo de la disciplina, desde su perspectiva moderna, como una construcción colectiva, convenida por las partes y respetada por todas las personas involucradas. Igualmente, contempla el conflicto y su manejo a través de la solución concertada y creativa. El conflicto se presenta como una expresión normal y cotidiana de la vida en comunidad, que enriquece las relaciones humanas; su buen manejo permite el crecimiento, avance y fortalecimiento de las personas. La solución
del conflicto se sustenta en el hecho de que nuevos conflictos necesitan de nuevas interpretaciones, de nuevos métodos y nuevas soluciones, para superar la violencia y construir sociedades donde prevalezca la seguridad y la tranquilidad. Se introduce la preparación concertada del Manual de Convivencia, que servirá de guía para
establecer una atmósfera en donde exista respeto y sana coexistencia.
La Unidad IV plantea el desarrollo de la educación en derechos humanos en los colegios como una de las alternativas para prevenir el fenómeno del bullying. Se proponen dos enfoques: uno desde la plena realización del derecho a la educación, que se refiere al Plan de Acción de Educación para Todos como propulsor de una educación integral; otro, a través de la formación en valores contenidos en los instrumentos internacionales de derechos humanos, que son consustanciales a la ética de estos derechos.
La Unidad V presenta el significado de la paz, tanto a nivel personal como local e internacional, así como el desafío de la construcción de una cultura de paz dentro de los centros educativos. Se desarrolla el tema de la convivencia como vía para establecer formas armónicas de vida sana entre todas las personas que integran la comunidad educativa. Se trata de una tarea de todos y todas.
Cada unidad del libro presenta una serie de actividades que se recomienda utilizar en el aula. Sin embargo, es mucho más importante que cada docente diseñe sus propias actividades de acuerdo a la realidad local, en uso de su experiencia. Esto mejorará sus posibilidades de dar buena atención al fenómeno del acoso escolar. De una u otra manera, es necesario que desde la institución educativa se haga un alto y se diga: NO MÁS al acoso escolar o bullying.
El Texto Autoformativo que presentamos es relativamente sencillo. Se basa en información documentada, en investigaciones serias que describen la realidad de un fenómeno que es parte del ciclo de violencia de la sociedad mundial, nacional y local. Se trata de un fenómeno que afecta física, emocional y psicológicamente a niños, niñas, adolescentes y, más adelante, a las personas adultas.
Cuando todo el libro haya sido revisado, analizado y comparado con la realidad conocida, la persona lectora habrá llegado a sus propias conclusiones sobre la situación en su centro educativo, planteándose los cambios necesarios. Hay alternativas para tomar acción y organizar a la colectividad educativa con la meta de establecer comunidades que respeten los derechos humanos y cuiden la seguridad de sus integrantes, para permitir la convivencia en paz y armonía. |
Nota de contenido: |
Presentación - Guía para el estudio del libro autoformativo y multimedia - Acoso escolar: raíces, fundamentos teóricos y prácticas educativas - Autoevaluación general |
En línea: |
https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1573/bulling-2014.pdf |
Prevención del acoso escolar bullying y ciberbullying : texto autoformativo y multimedia [texto impreso] . - Instituto Interamericano de Derechos Humanos, c2014 . - 415 p. : il. ISBN : 978-9968-611-98-5 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
EDUCACION:AMBIENTE EDUCATIVO:ACOSO ESCOLAR EDUCACION:POLITICA EDUCATIVA:INCLUSION EDUCATIVA
|
Palabras clave: |
Bullying, Cyberbullying |
Clasificación: |
37.064.3 Problemas sociales. Relaciones y contactos humanos. Relaciones y contactos personales entre los propios alumnos |
Resumen: |
El Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) tiene el agrado de presentar el Texto Autoformativo y Multimedia: Prevención del acoso escolar –bullying y ciberbullying–. Este material educativo es una herramienta de aprendizaje, de reflexión y de trabajo sobre el fenómeno del acoso escolar. Tiene el propósito de contribuir a las discusiones teórico-conceptuales que lleven a promover las prácticas y cambios necesarios para construir colegios más seguros, en donde se manejen los conflictos de manera no violenta, se respeten los derechos humanos y se construya una cultura de paz, con el propósito de prevenir que este tipo de problemas se desarrollen y enquisten en las comunidades educativas.
Recientemente, se ha incrementado la preocupación de educadores, educadoras, padres y madres de familia por los actos de violencia que se dan en los centros educativos. El acoso escolar o bullying es una de las formas de violencia que más afecta a estudiantes de todas partes del mundo; prevenirlo representa un gran desafío. El bullying se da de manera escondida, encubierta y silenciosa; muchas veces solo es visible cuando ya es muy tarde.
El Texto Autoformativo y Multimedia consta de dos tipos de materiales: un libro de texto impreso para docentes y 4 discos audiovisuales. Los discos presentan tres videos didácticos, motivadores sobre el tema:
- El Video 1. El bullying nos afecta.
- El Video 2. El bullying nos afecta, versión para personas con discapacidad auditiva (lengua de señas costarricense, LESCO).
- El Video 3. Producido por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP) para complementar el material que se presenta con el texto.
Además, dentro del paquete de materiales se incluye 1 CD-Rom, con la versión digital del texto impreso. Éste se divide en dos secciones: la primera está dirigida a apoyar al personal docentes en el aprendizaje y la práctica del tema mediante la modalidad autoformativa; brinda las guías para el mejor uso de todo el material. La segunda contiene cinco unidades, que ofrecen las bases teóricas y prácticas para la mejor comprensión, abordaje y puesta en ejecución del tema central del libro.
El texto impreso se divide en dos Secciones:
La Sección I, Guía para el estudio del libro autoformativo; es el material de apoyo a docentes para utilizar el libro autoformativo de manera eficiente; consta de 3 Unidades:
Unidad I. Guía para el uso del material autoformativo.
Unidad II. Guía para el uso de videos y del CD-Rom.
Unidad III. Relación con el Programa Nacional de Convivencia del Ministerio de Educación Pública.
La Sección II, Acoso escolar: raíces, fundamentos teóricos y prácticas educativas; presenta el contenido teórico y práctico del tema principal del libro, está compuesta de 5 Unidades:
Unidad I. Reflexiones sobre violencia y agresividad.
Unidad II. El acoso escolar –bullying- y el acoso cibernético o en línea –cyberbullying
Unidad III. La disciplina escolar, el conflicto y su solución concertada y creativa.
Unidad IV. La educación en derechos humanos.
Unidad V. Cultura de Paz.
Para entender la importancia del acoso escolar – bullying y ciberbullying –, la Unidad I del libro resalta la necesidad de entender el contexto y el ambiente que permean la cultura y la vida de los seres humanos, pues ninguna manifestación social aparece de manera espontánea. Luego se presenta el tema de la violencia, su origen, teorías y tipologías, en el entendido de que el ciclo de violencia se reproduce de diferentes maneras. Se pasa luego a revisar la situación específica de las personas jóvenes, cuestionando el mito de que la adolescencia es una etapa de la vida conflictiva, difícil y propensa a la violencia. Se da un espacio particular a la presión que ejercen los
medios de comunicación y el impacto que tienen sobre las personas jóvenes, sobre todo cuando transmiten y apoyan ciertas formas de violencia.
A continuación se presenta la violencia en el mundo, como una triste realidad que la sociedad enfrenta todos los días. Las noticias informan cotidianamente acerca de sobrecogedoras experiencias de violencia en todos los niveles, muchas veces de manera indiferente y fría. En América Latina, por lo general, se discute la violencia en un ambiente sesgado, que no reconoce las fuerzas que influyen sobre su incremento; la sociedad igualitaria del pasado está peligrosamente dando paso a otros niveles de violencia, ante lo cual se crean leyes y normativas que atienden a diferentes sectores de manera preventiva. Pero éstas no son suficientes. Así, la violencia llega a los centros educativos, espacio en el que, como en una caja de resonancia, se refleja y repercute todo lo bueno, regular y malo que ocurre en la sociedad.
La Unidad II presenta el tema central, el acoso escolar o bullying como fenómeno social que supone un comportamiento agresivo y prepotente contra pares, quienes son frecuentemente intimidados, manipulados y amenazados, muchas veces frente a otros colegas quienes observan y no hacen nada por evitarlo. Así, el bullying es una de las nefastas expresiones de la violencia en el centro educativo y está focalizado en las relaciones interpersonales entre iguales. Estos actos de violencia nacen muchas veces de las bromas y burlas dirigidas a alguien visto como más débil; aunque en general surgen como actos inocentes y sin importancia, se dan de manera frecuente y van creciendo sin límite hasta degenerar y convertirse en el espejo de otros tipos de violencia, más enraizadas en la sociedad.
En esta Unidad se detalla el origen, características y tipos de acoso escolar, así como las serias consecuencias, físicas, emocionales y psicológicas que provoca.
También, se da atención a la nueva modalidad de acoso digital o ciberbullying, como versión moderna de este fenómeno, que hace uso del desarrollo de la tecnología y Prevención del acoso escolar Bullying y Ciberbullying las redes sociales. Su propósito es el mismo que el del bullying: pretende humillar, ofender y someter a la víctima; lo que cambia es el medio, la intensidad del daño y la magnitud de la difusión, en consecuencia sus efectos son de mayor alcance y por lo tanto, más perjudiciales.
Para prevenir que el fenómeno ocurra, aquí se proponen tres alternativas de intervención frente al bullying y al ciberbullying. Éstas se refieren al manejo de los conflictos por medios no violentos, a la aplicación de la educación en derechos humanos y a la construcción de una cultura de paz.
La Unidad III se refiere al manejo de los conflictos por medios no violentos. Inicia con el desarrollo de la disciplina, desde su perspectiva moderna, como una construcción colectiva, convenida por las partes y respetada por todas las personas involucradas. Igualmente, contempla el conflicto y su manejo a través de la solución concertada y creativa. El conflicto se presenta como una expresión normal y cotidiana de la vida en comunidad, que enriquece las relaciones humanas; su buen manejo permite el crecimiento, avance y fortalecimiento de las personas. La solución
del conflicto se sustenta en el hecho de que nuevos conflictos necesitan de nuevas interpretaciones, de nuevos métodos y nuevas soluciones, para superar la violencia y construir sociedades donde prevalezca la seguridad y la tranquilidad. Se introduce la preparación concertada del Manual de Convivencia, que servirá de guía para
establecer una atmósfera en donde exista respeto y sana coexistencia.
La Unidad IV plantea el desarrollo de la educación en derechos humanos en los colegios como una de las alternativas para prevenir el fenómeno del bullying. Se proponen dos enfoques: uno desde la plena realización del derecho a la educación, que se refiere al Plan de Acción de Educación para Todos como propulsor de una educación integral; otro, a través de la formación en valores contenidos en los instrumentos internacionales de derechos humanos, que son consustanciales a la ética de estos derechos.
La Unidad V presenta el significado de la paz, tanto a nivel personal como local e internacional, así como el desafío de la construcción de una cultura de paz dentro de los centros educativos. Se desarrolla el tema de la convivencia como vía para establecer formas armónicas de vida sana entre todas las personas que integran la comunidad educativa. Se trata de una tarea de todos y todas.
Cada unidad del libro presenta una serie de actividades que se recomienda utilizar en el aula. Sin embargo, es mucho más importante que cada docente diseñe sus propias actividades de acuerdo a la realidad local, en uso de su experiencia. Esto mejorará sus posibilidades de dar buena atención al fenómeno del acoso escolar. De una u otra manera, es necesario que desde la institución educativa se haga un alto y se diga: NO MÁS al acoso escolar o bullying.
El Texto Autoformativo que presentamos es relativamente sencillo. Se basa en información documentada, en investigaciones serias que describen la realidad de un fenómeno que es parte del ciclo de violencia de la sociedad mundial, nacional y local. Se trata de un fenómeno que afecta física, emocional y psicológicamente a niños, niñas, adolescentes y, más adelante, a las personas adultas.
Cuando todo el libro haya sido revisado, analizado y comparado con la realidad conocida, la persona lectora habrá llegado a sus propias conclusiones sobre la situación en su centro educativo, planteándose los cambios necesarios. Hay alternativas para tomar acción y organizar a la colectividad educativa con la meta de establecer comunidades que respeten los derechos humanos y cuiden la seguridad de sus integrantes, para permitir la convivencia en paz y armonía. |
Nota de contenido: |
Presentación - Guía para el estudio del libro autoformativo y multimedia - Acoso escolar: raíces, fundamentos teóricos y prácticas educativas - Autoevaluación general |
En línea: |
https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1573/bulling-2014.pdf |
|