Información de una colección
|
Documentos disponibles dentro de esta colección (4)



Título : La Lengua y los textos 2 Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando C. Avendaño, Autor ; Susana Aime, Autor ; Gabriel M. Cetkovich, Autor ; Gabriel G. De Luca, Autor ; Diego Di Vicenzo, Autor ; Paula Galdeano, Autor Editorial: Santillana Fecha de publicación: 1995 Colección: Secundaria Número de páginas: 191 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-950-46-0293-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACION:CIENCIAS DE LA EDUCACION:DIDACTICA:MATERIAL DIDACTICO:LIBROS DE TEXTO
LITERATURA Y LINGUISTICAClasificación: 8 (075.3) Literatura y Lingüística -Libros de texto para Nivel Secundario Nota de contenido: Recuento
El cuentista / Saki - El cuento popular maravilloso - Sujeto y predicado. Modificadores del verbo. El predicativo y el circunstancial de tiempo, de causa, de fin y de modo - Una mujer alada / Adela Basch - El temor de la cólera / Adolfo Bioy Casares
Biografía y autobiografía
Un cronopio cuenta su vida / Julio Cortázar - El género biográfico - Sistema de atribución de la cualidad en español. La proposición adjetiva y el uso de los pronombres relativos - De profesión escritor (biografía de Horacio Quiroga) / Ezequiel Adamovsky y Gustavo Bombini
El discurso histórico
La Eneida / Virgilio - Historia y nacionalidad - Relaciones de coordinación y de subordinación. Coordinantes. Valores semánticos de los coordinantes. La suboración - El nombre de la rosa / Umberto Eco - Alturas de Machu Picchu / Pablo Neruda
Leer para aprender
Oceanía: un continente fragmentado en la inmensidad del Pacífico - El discurso didáctico-expositivo - Actos de habla y referencia de la voz. Verbos declarativos. Sintaxis de los enunciados referidos. Proposiciones subordinadas sustantivas
Ciencias naturales y exactas
Discurso científico - El discurso de las ciencias naturales y exactas - Conectores. Semántica del adjetivo. Circunstanciales de cantidad y de instrumentos. Verbos de estado
Novela
Del amor y otros demonios / Gabriel García Márquez - La novela - Proposiciones subordinadas sustantivas: sujeto y término. Nexos subordinantes. Estilo indirecto - El delito de ser / Eduardo Galeano - El arte de la novela / Milan Kundera - Lección / Roland Barthes
Retrato
El crimen de lord Arthur Saville / Oscar Wilde - Del amor y otros demonios / Gabriel García Márquez - El retrato - Conectores. Predicado no verbal nominal. Proposiciones adjetivas explicativas y especificativas. Proposición sustantiva: aposición y predicativo - El laucha Benítez cantaba boleros / Ricardo Piglia - Casa tomada / Julio Cortázar - El acoso / Alejo Carpentier
Caricatura
Beatles, la Banda del sargento Peppers - La caricatura - Verbos impersonales. Predicativo subjetivo y circunstancial de modo. Modificadores del sustantivo - A una nariz / Francisco de Quevedo - Señor Tijeras / Charly García
Telenovela
Perla Negra / Enrique Torres - La telenovela - Semántica del sustantivo. Clasificación del pronombre - Medea, mitología griega
Cine
Batman / Tim Burton - El cine - Revisión de oraciones bimembres, unimembres y yuxtapuestas. Pronombres interrogativos y enfáticos - Batman vuelve / Elvio Gandolfo
Poesía
La jaula / Alejandra Pizarnik - Romance del prisionero - Una paloma / Alfonsina Storni - Lunes otra vez / Charly García - No te quiero... / Pablo Neruda - Yo sé que ver... / Miguel Hernández - Crótalo / Federico García Lorca - Sintaxis del adjetivo. Construcciones y proposiciones sustantivas. Proposición subordinada adjetiva. Clasificación semántica del adjetivo - Aparición urbana / Oliverio Girondo - Haikus / Jorge Luis Borges, Alejandro Carugati, Fernando Segura, Roberto Fernández Ibáñez
Canción
Antón Pirulero (popular) - Duerme Negrito (popular) - Se fuerza la máquina / Gato Pérez - Por qué cantamos / Mario Benedetti - Compañera / Silvio Rodríguez - La canción - Interjecciones. Vocativos. Deícticos - Don Enrique del Meñique / María Elena Walsh - Fin de año / Jaime Roos - El hombre de la calle / Jaime Roos - Entonces / Jaime Roos - Cometa de la farola / Jaime Roos - Canción del estudiante (marcha) / Los Twist - El estudiante / Los Twist
Poemas narrativos
Poema de Mio Cid - Poemas narrativos - Tiempo y aspecto del verbo. Revisión de aposición. Deixis de lugar y pronombres demostrativos. Construcciones verboidales - A la sombra de un león / Joaquín Sabina - Un pastorcito se ha muerto / Rafael Jijena Sánchez - Biografía / Guillermo Valencia
La publicidad y la propaganda
Cómo sujetar a tu público - Los avisos - Sintaxis y semántica del adverbio. Construcciones adverbiales. Subjetivemas. Los modos verbales
Textos periodísticos
Pekín: igualdad para la mujer / Diario La Nación - Noticia, crónica, artículo de opinión - Conjunciones. Pronombres relativos. Los modos verbales - España defiende la eñe desde su propio nombre / La NaciónLa Lengua y los textos 2 [texto impreso] / Fernando C. Avendaño, Autor ; Susana Aime, Autor ; Gabriel M. Cetkovich, Autor ; Gabriel G. De Luca, Autor ; Diego Di Vicenzo, Autor ; Paula Galdeano, Autor . - Santillana, 1995 . - 191 p. : il.. - (Secundaria) .
ISBN : 978-950-46-0293-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACION:CIENCIAS DE LA EDUCACION:DIDACTICA:MATERIAL DIDACTICO:LIBROS DE TEXTO
LITERATURA Y LINGUISTICAClasificación: 8 (075.3) Literatura y Lingüística -Libros de texto para Nivel Secundario Nota de contenido: Recuento
El cuentista / Saki - El cuento popular maravilloso - Sujeto y predicado. Modificadores del verbo. El predicativo y el circunstancial de tiempo, de causa, de fin y de modo - Una mujer alada / Adela Basch - El temor de la cólera / Adolfo Bioy Casares
Biografía y autobiografía
Un cronopio cuenta su vida / Julio Cortázar - El género biográfico - Sistema de atribución de la cualidad en español. La proposición adjetiva y el uso de los pronombres relativos - De profesión escritor (biografía de Horacio Quiroga) / Ezequiel Adamovsky y Gustavo Bombini
El discurso histórico
La Eneida / Virgilio - Historia y nacionalidad - Relaciones de coordinación y de subordinación. Coordinantes. Valores semánticos de los coordinantes. La suboración - El nombre de la rosa / Umberto Eco - Alturas de Machu Picchu / Pablo Neruda
Leer para aprender
Oceanía: un continente fragmentado en la inmensidad del Pacífico - El discurso didáctico-expositivo - Actos de habla y referencia de la voz. Verbos declarativos. Sintaxis de los enunciados referidos. Proposiciones subordinadas sustantivas
Ciencias naturales y exactas
Discurso científico - El discurso de las ciencias naturales y exactas - Conectores. Semántica del adjetivo. Circunstanciales de cantidad y de instrumentos. Verbos de estado
Novela
Del amor y otros demonios / Gabriel García Márquez - La novela - Proposiciones subordinadas sustantivas: sujeto y término. Nexos subordinantes. Estilo indirecto - El delito de ser / Eduardo Galeano - El arte de la novela / Milan Kundera - Lección / Roland Barthes
Retrato
El crimen de lord Arthur Saville / Oscar Wilde - Del amor y otros demonios / Gabriel García Márquez - El retrato - Conectores. Predicado no verbal nominal. Proposiciones adjetivas explicativas y especificativas. Proposición sustantiva: aposición y predicativo - El laucha Benítez cantaba boleros / Ricardo Piglia - Casa tomada / Julio Cortázar - El acoso / Alejo Carpentier
Caricatura
Beatles, la Banda del sargento Peppers - La caricatura - Verbos impersonales. Predicativo subjetivo y circunstancial de modo. Modificadores del sustantivo - A una nariz / Francisco de Quevedo - Señor Tijeras / Charly García
Telenovela
Perla Negra / Enrique Torres - La telenovela - Semántica del sustantivo. Clasificación del pronombre - Medea, mitología griega
Cine
Batman / Tim Burton - El cine - Revisión de oraciones bimembres, unimembres y yuxtapuestas. Pronombres interrogativos y enfáticos - Batman vuelve / Elvio Gandolfo
Poesía
La jaula / Alejandra Pizarnik - Romance del prisionero - Una paloma / Alfonsina Storni - Lunes otra vez / Charly García - No te quiero... / Pablo Neruda - Yo sé que ver... / Miguel Hernández - Crótalo / Federico García Lorca - Sintaxis del adjetivo. Construcciones y proposiciones sustantivas. Proposición subordinada adjetiva. Clasificación semántica del adjetivo - Aparición urbana / Oliverio Girondo - Haikus / Jorge Luis Borges, Alejandro Carugati, Fernando Segura, Roberto Fernández Ibáñez
Canción
Antón Pirulero (popular) - Duerme Negrito (popular) - Se fuerza la máquina / Gato Pérez - Por qué cantamos / Mario Benedetti - Compañera / Silvio Rodríguez - La canción - Interjecciones. Vocativos. Deícticos - Don Enrique del Meñique / María Elena Walsh - Fin de año / Jaime Roos - El hombre de la calle / Jaime Roos - Entonces / Jaime Roos - Cometa de la farola / Jaime Roos - Canción del estudiante (marcha) / Los Twist - El estudiante / Los Twist
Poemas narrativos
Poema de Mio Cid - Poemas narrativos - Tiempo y aspecto del verbo. Revisión de aposición. Deixis de lugar y pronombres demostrativos. Construcciones verboidales - A la sombra de un león / Joaquín Sabina - Un pastorcito se ha muerto / Rafael Jijena Sánchez - Biografía / Guillermo Valencia
La publicidad y la propaganda
Cómo sujetar a tu público - Los avisos - Sintaxis y semántica del adverbio. Construcciones adverbiales. Subjetivemas. Los modos verbales
Textos periodísticos
Pekín: igualdad para la mujer / Diario La Nación - Noticia, crónica, artículo de opinión - Conjunciones. Pronombres relativos. Los modos verbales - España defiende la eñe desde su propio nombre / La NaciónReserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado B827 8 (075.3) AVE Libro Schweitzer - Sede Bolivar - MdP Secundaria Disponible
Título : La Lengua y los textos 3 Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando C. Avendaño, Autor ; Susana Aime, Autor ; Gabriel M. Cetkovich, Autor ; Gabriel G. De Luca, Autor ; Diego Di Vicenzo, Autor ; Paula Galdeano, Autor Editorial: Santillana Fecha de publicación: 1996 Colección: Secundaria Número de páginas: 191 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-950-46-0294-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACION:CIENCIAS DE LA EDUCACION:DIDACTICA:MATERIAL DIDACTICO:LIBROS DE TEXTO
LITERATURA Y LINGUISTICAClasificación: 8 (075.3) Literatura y Lingüística -Libros de texto para Nivel Secundario Nota de contenido: La historieta
Mamá doctora. Protección al menor / Meiji y Tabaré - Intencionalidad informativa-prescriptiva + trama narrativa. Mensaje verbal y lenguaje icónico. Connotación. Informar y persuadir. El destinatario - Revisión de oración bimembre y unimembre. Verbos impersonales. Frases verbales
Informes de experimentos y relatos de experiencias
Experimentos y experiencias - El informe y el relato. Intencionalidad informativa-prescriptiva + trama narrativa-descriptiva. Causalidad. Proceso. Objetividad. Impersonalidad - Sujeto y predicado. Verbos en voz pasiva. Impersonalidad semántica. El adjetivo. Proposición adjetiva especificativa. Relacionantes - Para bajar a un pozo de estrellas / Marcial Souto
Reseñas de libros y crónicas de espectáculos
Caballos salvajes, Insomnia, Congo, La hija de la lágrima, Baglietto de regreso (críticas de diarios y revistas) - La crónica y la reseña. Intencionalidad informativa-persuasiva + trama expositiva. Intertextualidad. Cohesión. Sustitución. Elipsis. Conectores. Redes semánticas - La oración compuesta por coordinación. Conjunciones - La nave de los locos
La poesía
Un son para Portinari / Nicolás Guillén - Sólo el amor / Silvio Rodríguez - Amor de primavera / Tanguito - Poema 52 / Roberto Juarroz - Poema 11 / Alejandra Pizarnik - Alguien que ignoro... / María Granata - Concavidad / Leda Valladares - Espantapájaros / Oliverio Girondo - Y el dueño... / Guillermo Cabrera Infante - Intencionalidad estética + trama descriptiva. Cohesión. Verso. Ritmo. Recursos de estilo. Caligrama - Proposiciones sustantivas. Incluyentes y relacionantes - Deshojamiento / José Pedroni - Los estatutos del hombre / Thiago de Mello - Ovillos / Mario Benedetti
La épica
Marcha oficial de Boca Juniors / J. Fernández Blanco e Italo Goyeneche - Intencionalidad estética + trama narrativa. La épica medieval española. Formas referidas. Subjetivemas. Implícitos. Los géneros discursivos. La figura del héroe. Fútbol y épica - Semántica del sustantivo. Sustantivos propios. Toponímicos. Patronímicos. Modificadores del sustantivo. El adjetivo - Poema de Mío Cid (fragmento) - La fundación de la literatura argentina / Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo
El cuento
El final de una cita / Gabriel S. Lebriega - Intencionalidad estética + trama narrativa. Tipos de narrador. Intertextualidad: cita y reminiscencia. Verbos de evento y verbos de decir - Verbos reflejos y cuasirreflejos. Verbos irregulares. Grupos correlativos - Historia de dos que soñaron / Jorge Luis Borges
La novela
Frivolidad / Juan Forn - Intencionalidad estética + trama narrativa. La voz del narrador. La voz del autor. Panorama de la conciencia: subjetividad de los personajes. Modalización: actitudes del hablante. Plano de la acción - Aspecto y modo del verbo. Semántica y sintaxis del adverbio. Proposiciones incluidas adverbiales de lugar, de modo, de tiempo y de cantidad - Bajo la lupa (entrevista) - Jugo de mango / Angélica Gorodischer - La llave del águila / Elisa Roldán
Textos jurídicos
Pedido de designación de curador - Intencionalidad informativa-prescriptiva + trama expositiva-argumentativa. Acción jurídica: actos de autoridad. Operadores. Fórmulas cristalizadas. Legitimidad con portavoz de la institución. El contrato - Verbos performativos. Estilo directo e indirecto. Proposiciones adverbiales causales y condicionales - Los viajes de Gulliver / Jonathan Swift
Discurso argumentativo
Julio César / William Shakespeare - Intencionalidad persuasiva-informativa + trama expositiva-argumentativa. Argumentación. Actos de habla. Presuposición - Revisión de oraciones coordinadas. Nexos coordinales. Proposiciones concesivas y consecutivas
El folleto
Intencionalidad informativa-persuasiva + trama argumentativa-expositiva. La diagramación. Impacto visual. Diseño - Revisión de construcciones verboidales. Proposiciones adverbiales de lugar, de tiempo y de modo
El editorial
Enseñanza artística, postergada / Diario Clarín - Intencionalidad informativa-expositiva. Los géneros periodísticos. Conectores. Operadores pragmáticos. Subjetivemas. La retórica. Impersonalización. Modalidad - Revisión de proposiciones causales, concesivas, consecutivas y condicionales. Subordinantes - Desafíos amazónicos a escala mundial
Reportaje y entrevista
Anorexia / Revista Mía - Intencionalidad informativa + trama conversacional. Situación comunicativa. Foto y epígrafe. Estrategias de enunciación. Voces referidas. Preparación de la entrevista y escritura. Reportaje y sociedad: sensacionalismo, formación y control de la opinión pública - Deícticos y anafóricos: pronombres personales, posesivos y demostrativos. Los interrogativos. Interrogativas directas e indirectas. La proposición incluida sustantiva interrogativa
Texto teatral
Los distraídos o la torta de la novia / Enrique Buttard - Intencionalidad estética + trama descriptiva-dialógica. Acotaciones. Conflicto. Acto. Escena. Cuadro. Deixis verbal y anafórica - Pronombres enfáticos. Verbos declarativos. Frases verbales. Predicado no verbal adverbial - El guiso de hacha (cuento popular ruso)
La puesta en escena
Decir sí / Griselda Gambaro - Intencionaidad estética + trama conversacional. Texto espectacular. La representación teatral: símbolo, índice, ícono. Deixis enunciativa - Lo segmental y lo suprasegmental. La deixis del pronombre - El campo / Griselda Gambaro - El desperfecto / Friedrich Dürrenmatt
Lo que dicen las imágenes
Intencionalidad estética + trama narrativa-descriptiva. Lectura de la imagen. Foto y verdad. El fotógrafo y el receptor. Mirar las noticias: el discurso televisivo. La imagen cinematográfica - La enunciación sintética. La yuxtaposición. Oración unimembre. Deixis - La guerra del Golfo / Beatriz SarloLa Lengua y los textos 3 [texto impreso] / Fernando C. Avendaño, Autor ; Susana Aime, Autor ; Gabriel M. Cetkovich, Autor ; Gabriel G. De Luca, Autor ; Diego Di Vicenzo, Autor ; Paula Galdeano, Autor . - Santillana, 1996 . - 191 p. : il.. - (Secundaria) .
ISBN : 978-950-46-0294-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACION:CIENCIAS DE LA EDUCACION:DIDACTICA:MATERIAL DIDACTICO:LIBROS DE TEXTO
LITERATURA Y LINGUISTICAClasificación: 8 (075.3) Literatura y Lingüística -Libros de texto para Nivel Secundario Nota de contenido: La historieta
Mamá doctora. Protección al menor / Meiji y Tabaré - Intencionalidad informativa-prescriptiva + trama narrativa. Mensaje verbal y lenguaje icónico. Connotación. Informar y persuadir. El destinatario - Revisión de oración bimembre y unimembre. Verbos impersonales. Frases verbales
Informes de experimentos y relatos de experiencias
Experimentos y experiencias - El informe y el relato. Intencionalidad informativa-prescriptiva + trama narrativa-descriptiva. Causalidad. Proceso. Objetividad. Impersonalidad - Sujeto y predicado. Verbos en voz pasiva. Impersonalidad semántica. El adjetivo. Proposición adjetiva especificativa. Relacionantes - Para bajar a un pozo de estrellas / Marcial Souto
Reseñas de libros y crónicas de espectáculos
Caballos salvajes, Insomnia, Congo, La hija de la lágrima, Baglietto de regreso (críticas de diarios y revistas) - La crónica y la reseña. Intencionalidad informativa-persuasiva + trama expositiva. Intertextualidad. Cohesión. Sustitución. Elipsis. Conectores. Redes semánticas - La oración compuesta por coordinación. Conjunciones - La nave de los locos
La poesía
Un son para Portinari / Nicolás Guillén - Sólo el amor / Silvio Rodríguez - Amor de primavera / Tanguito - Poema 52 / Roberto Juarroz - Poema 11 / Alejandra Pizarnik - Alguien que ignoro... / María Granata - Concavidad / Leda Valladares - Espantapájaros / Oliverio Girondo - Y el dueño... / Guillermo Cabrera Infante - Intencionalidad estética + trama descriptiva. Cohesión. Verso. Ritmo. Recursos de estilo. Caligrama - Proposiciones sustantivas. Incluyentes y relacionantes - Deshojamiento / José Pedroni - Los estatutos del hombre / Thiago de Mello - Ovillos / Mario Benedetti
La épica
Marcha oficial de Boca Juniors / J. Fernández Blanco e Italo Goyeneche - Intencionalidad estética + trama narrativa. La épica medieval española. Formas referidas. Subjetivemas. Implícitos. Los géneros discursivos. La figura del héroe. Fútbol y épica - Semántica del sustantivo. Sustantivos propios. Toponímicos. Patronímicos. Modificadores del sustantivo. El adjetivo - Poema de Mío Cid (fragmento) - La fundación de la literatura argentina / Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo
El cuento
El final de una cita / Gabriel S. Lebriega - Intencionalidad estética + trama narrativa. Tipos de narrador. Intertextualidad: cita y reminiscencia. Verbos de evento y verbos de decir - Verbos reflejos y cuasirreflejos. Verbos irregulares. Grupos correlativos - Historia de dos que soñaron / Jorge Luis Borges
La novela
Frivolidad / Juan Forn - Intencionalidad estética + trama narrativa. La voz del narrador. La voz del autor. Panorama de la conciencia: subjetividad de los personajes. Modalización: actitudes del hablante. Plano de la acción - Aspecto y modo del verbo. Semántica y sintaxis del adverbio. Proposiciones incluidas adverbiales de lugar, de modo, de tiempo y de cantidad - Bajo la lupa (entrevista) - Jugo de mango / Angélica Gorodischer - La llave del águila / Elisa Roldán
Textos jurídicos
Pedido de designación de curador - Intencionalidad informativa-prescriptiva + trama expositiva-argumentativa. Acción jurídica: actos de autoridad. Operadores. Fórmulas cristalizadas. Legitimidad con portavoz de la institución. El contrato - Verbos performativos. Estilo directo e indirecto. Proposiciones adverbiales causales y condicionales - Los viajes de Gulliver / Jonathan Swift
Discurso argumentativo
Julio César / William Shakespeare - Intencionalidad persuasiva-informativa + trama expositiva-argumentativa. Argumentación. Actos de habla. Presuposición - Revisión de oraciones coordinadas. Nexos coordinales. Proposiciones concesivas y consecutivas
El folleto
Intencionalidad informativa-persuasiva + trama argumentativa-expositiva. La diagramación. Impacto visual. Diseño - Revisión de construcciones verboidales. Proposiciones adverbiales de lugar, de tiempo y de modo
El editorial
Enseñanza artística, postergada / Diario Clarín - Intencionalidad informativa-expositiva. Los géneros periodísticos. Conectores. Operadores pragmáticos. Subjetivemas. La retórica. Impersonalización. Modalidad - Revisión de proposiciones causales, concesivas, consecutivas y condicionales. Subordinantes - Desafíos amazónicos a escala mundial
Reportaje y entrevista
Anorexia / Revista Mía - Intencionalidad informativa + trama conversacional. Situación comunicativa. Foto y epígrafe. Estrategias de enunciación. Voces referidas. Preparación de la entrevista y escritura. Reportaje y sociedad: sensacionalismo, formación y control de la opinión pública - Deícticos y anafóricos: pronombres personales, posesivos y demostrativos. Los interrogativos. Interrogativas directas e indirectas. La proposición incluida sustantiva interrogativa
Texto teatral
Los distraídos o la torta de la novia / Enrique Buttard - Intencionalidad estética + trama descriptiva-dialógica. Acotaciones. Conflicto. Acto. Escena. Cuadro. Deixis verbal y anafórica - Pronombres enfáticos. Verbos declarativos. Frases verbales. Predicado no verbal adverbial - El guiso de hacha (cuento popular ruso)
La puesta en escena
Decir sí / Griselda Gambaro - Intencionaidad estética + trama conversacional. Texto espectacular. La representación teatral: símbolo, índice, ícono. Deixis enunciativa - Lo segmental y lo suprasegmental. La deixis del pronombre - El campo / Griselda Gambaro - El desperfecto / Friedrich Dürrenmatt
Lo que dicen las imágenes
Intencionalidad estética + trama narrativa-descriptiva. Lectura de la imagen. Foto y verdad. El fotógrafo y el receptor. Mirar las noticias: el discurso televisivo. La imagen cinematográfica - La enunciación sintética. La yuxtaposición. Oración unimembre. Deixis - La guerra del Golfo / Beatriz SarloReserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado B3078 8 (075.3) AVE Libro Schweitzer - Sede Bolivar - MdP Secundaria Disponible Documentos electrónicos
![]()
TapaImage JpegReserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado B3075 8 (075.3) BRA Libro Schweitzer - Sede Bolivar - MdP Secundaria Disponible Documentos electrónicos
![]()
TapaImage Jpeg
Título : Literatura española, argentina e hispanoamericana Tipo de documento: texto impreso Autores: Eugenio Alonso, Autor ; Graciela D. Bracaccini, Autor ; Silvia E. Calero, Autor ; Gabriel G. De Luca, Autor ; Enrique Ferro, Autor ; Javier Huerta, Autor ; José Mas, Autor ; María Teresa Mateu, Autor ; Nidia E. Tagliabue, Autor Editorial: Santillana Fecha de publicación: 1995 Colección: Secundaria Número de páginas: 324 p. ISBN/ISSN/DL: 978-950-46-0215-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACION:CIENCIAS DE LA EDUCACION:DIDACTICA:MATERIAL DIDACTICO:LIBROS DE TEXTO
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE AMERICA:LITERATURA DE AMERICA LATINA
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE AMERICA:LITERATURA DE AMERICA LATINA:LITERATURA DE ARGENTINA
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE EUROPA:LITERATURA DE ESPAÑAClasificación: 8 (075.3) Literatura y Lingüística -Libros de texto para Nivel Secundario Nota de contenido: Los ríos de Castilla van hacia el mar
Panorama histórico: el contexto histórico y cultural de la Edad Media - Panorama literario: la literatura medieval. Períodos y escuelas. Lengua y estilo. Los géneros literarios medievales: la lírica, la épica, los debates, el teatro y la prosa. Los romances - Guías de estudio: Coplas, de Jorge Manrique. La Celestina, de Fernando de Rojas
El agua clara del Renacimiento
Panorama histórico: Renacimiento. El contexto histórico y cultural - Panorama literario: la literatura del Renacimiento. Caracterización. Fuentes y temas. Lengua y estilo. Los géneros literarios del siglo XVI: la lírica y la épica. La literatura religiosa y el teatro. La prosa. Fray Luis de León. Garcilaso de la Vega - Guía de estudio: Lazarillo de Tormes
A orillas de los grandes ríos
Panorama histórico: transición al Barroco. El contexto histórico y cultural - Panorama literario: transición al Barroco. La literatura - Panorama histórico: Barroco. El contexto histórico y cultural - Panorama literario: Barroco. La literatura. Francisco de Quevedo. Pedro Calderón de la Barca. Luis de Góngora - Guía de estudio: Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. Fuenteovejuna, de Lope de Vega
Reflejos en el agua de la fuente
Panorama histórico: contextos histórico-culturales. La literatura dieciochesca: fuentes y corrientes - Panorama literario: lengua y estilo. Los géneros literarios del siglo XVIII: la poesía y el ensayo. La novela y el teatro. La literatura romántica: precursores, periodización, tendencias. Características, estilo. Los géneros literarios del Romanticismo: la poesía y la novela. El costumbrismo y el teatro. La literatura en el Realismo: caracterización. Leandro Fernández de Moratín. José Zorrilla. Mariano José de Larra. Benito Pérez Galdós - Guía de estudio: Rimas, de Bécquer
Nuestro mundo colonial
Panorama histórico: del siglo XVI al siglo XVIII - Panorama literario: la literatura en la época colonial. Lo que escriben los mestizos. Lo que escriben las mujeres. El Inca Garcilaso de la Vega. Sor Juana Inés de la Cruz. Luis de Tejeda y Guzmán
El camino hacia la Independencia
Panorama histórico: de la colonia a la independencia - Panorama literario: del Barroco al Neoclasicismo. Vicente López y Planes. Andrés Bello. José María Heredia
La voz de los letrados
Panorama histórico: de la década del 20 a la Confederación Argentina - Panorama literario: la literatura del siglo XIX. El Romanticismo. Juan Bautista Alberdi. Esteban Echeverría. Domingo Faustino Sarmiento. Bartolomé Mitre
Los sonidos de la guitarra
Panorama histórico: el gaucho, entre el protagonismo y la marginación - Panorama literario: la literatura gauchesca. Bartolomé Hidalgo. Hilario Ascasubi. José Hernández
El lenguaje de las lágrimas
Panorama histórico: de la Confederación Argentina a la organización nacional - Panorama literario: la novela en el Romanticismo. José Mármol. Juan Zorrilla de San Martín. Jorge Isaacs
Las conversaciones entre nosotros
Panorama histórico: la Argentina, del 80 al Centenario - Panorama literario: la Generación del 80. Miguel Cané. Eduardo Wilde. Rafael Obligado. Olegario Víctor Andrade. Carlos Guido y Spano. José Manuel Estrada. Joaquín V. González
Habla la ciencia
Panorama histórico: la sociedad, del 80 al Centenario - Panorama literario: del Realismo al Naturalismo. Cirilo Villaverde. Eugenio Cambaceres
Cantan los poetas
Panorama histórico: la cultura, del 80 al Centenario - Panorama literario: el Modernismo. José Enrique Rodó. José Martí. Rubén Darío. Leopoldo Lugones
Las risas del circo
Panorama histórico: del 80 al triunfo del radicalismo - Panorama literario: el teatro rioplatense, desde su origen hasta 1920. Carlos Mauricio Pacheco. Florencio Sánchez. Gregorio de Laferrère
El telar del criollismo y del indigenismo
Panorama histórico: Hispanoamérica, desde fines del siglo XIX hasta principios del XX - Panorama literario: la literatura de las primeras décadas del siglo XX. Criollismo. Nativismo. Indigenismo. Roberto J. Payró. Ricardo Güiraldes. Horacio QuirogaLiteratura española, argentina e hispanoamericana [texto impreso] / Eugenio Alonso, Autor ; Graciela D. Bracaccini, Autor ; Silvia E. Calero, Autor ; Gabriel G. De Luca, Autor ; Enrique Ferro, Autor ; Javier Huerta, Autor ; José Mas, Autor ; María Teresa Mateu, Autor ; Nidia E. Tagliabue, Autor . - Santillana, 1995 . - 324 p.. - (Secundaria) .
ISBN : 978-950-46-0215-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACION:CIENCIAS DE LA EDUCACION:DIDACTICA:MATERIAL DIDACTICO:LIBROS DE TEXTO
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE AMERICA:LITERATURA DE AMERICA LATINA
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE AMERICA:LITERATURA DE AMERICA LATINA:LITERATURA DE ARGENTINA
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE EUROPA:LITERATURA DE ESPAÑAClasificación: 8 (075.3) Literatura y Lingüística -Libros de texto para Nivel Secundario Nota de contenido: Los ríos de Castilla van hacia el mar
Panorama histórico: el contexto histórico y cultural de la Edad Media - Panorama literario: la literatura medieval. Períodos y escuelas. Lengua y estilo. Los géneros literarios medievales: la lírica, la épica, los debates, el teatro y la prosa. Los romances - Guías de estudio: Coplas, de Jorge Manrique. La Celestina, de Fernando de Rojas
El agua clara del Renacimiento
Panorama histórico: Renacimiento. El contexto histórico y cultural - Panorama literario: la literatura del Renacimiento. Caracterización. Fuentes y temas. Lengua y estilo. Los géneros literarios del siglo XVI: la lírica y la épica. La literatura religiosa y el teatro. La prosa. Fray Luis de León. Garcilaso de la Vega - Guía de estudio: Lazarillo de Tormes
A orillas de los grandes ríos
Panorama histórico: transición al Barroco. El contexto histórico y cultural - Panorama literario: transición al Barroco. La literatura - Panorama histórico: Barroco. El contexto histórico y cultural - Panorama literario: Barroco. La literatura. Francisco de Quevedo. Pedro Calderón de la Barca. Luis de Góngora - Guía de estudio: Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. Fuenteovejuna, de Lope de Vega
Reflejos en el agua de la fuente
Panorama histórico: contextos histórico-culturales. La literatura dieciochesca: fuentes y corrientes - Panorama literario: lengua y estilo. Los géneros literarios del siglo XVIII: la poesía y el ensayo. La novela y el teatro. La literatura romántica: precursores, periodización, tendencias. Características, estilo. Los géneros literarios del Romanticismo: la poesía y la novela. El costumbrismo y el teatro. La literatura en el Realismo: caracterización. Leandro Fernández de Moratín. José Zorrilla. Mariano José de Larra. Benito Pérez Galdós - Guía de estudio: Rimas, de Bécquer
Nuestro mundo colonial
Panorama histórico: del siglo XVI al siglo XVIII - Panorama literario: la literatura en la época colonial. Lo que escriben los mestizos. Lo que escriben las mujeres. El Inca Garcilaso de la Vega. Sor Juana Inés de la Cruz. Luis de Tejeda y Guzmán
El camino hacia la Independencia
Panorama histórico: de la colonia a la independencia - Panorama literario: del Barroco al Neoclasicismo. Vicente López y Planes. Andrés Bello. José María Heredia
La voz de los letrados
Panorama histórico: de la década del 20 a la Confederación Argentina - Panorama literario: la literatura del siglo XIX. El Romanticismo. Juan Bautista Alberdi. Esteban Echeverría. Domingo Faustino Sarmiento. Bartolomé Mitre
Los sonidos de la guitarra
Panorama histórico: el gaucho, entre el protagonismo y la marginación - Panorama literario: la literatura gauchesca. Bartolomé Hidalgo. Hilario Ascasubi. José Hernández
El lenguaje de las lágrimas
Panorama histórico: de la Confederación Argentina a la organización nacional - Panorama literario: la novela en el Romanticismo. José Mármol. Juan Zorrilla de San Martín. Jorge Isaacs
Las conversaciones entre nosotros
Panorama histórico: la Argentina, del 80 al Centenario - Panorama literario: la Generación del 80. Miguel Cané. Eduardo Wilde. Rafael Obligado. Olegario Víctor Andrade. Carlos Guido y Spano. José Manuel Estrada. Joaquín V. González
Habla la ciencia
Panorama histórico: la sociedad, del 80 al Centenario - Panorama literario: del Realismo al Naturalismo. Cirilo Villaverde. Eugenio Cambaceres
Cantan los poetas
Panorama histórico: la cultura, del 80 al Centenario - Panorama literario: el Modernismo. José Enrique Rodó. José Martí. Rubén Darío. Leopoldo Lugones
Las risas del circo
Panorama histórico: del 80 al triunfo del radicalismo - Panorama literario: el teatro rioplatense, desde su origen hasta 1920. Carlos Mauricio Pacheco. Florencio Sánchez. Gregorio de Laferrère
El telar del criollismo y del indigenismo
Panorama histórico: Hispanoamérica, desde fines del siglo XIX hasta principios del XX - Panorama literario: la literatura de las primeras décadas del siglo XX. Criollismo. Nativismo. Indigenismo. Roberto J. Payró. Ricardo Güiraldes. Horacio QuirogaReserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado B3074 8 (075.3) ALO Libro Schweitzer - Sede Bolivar - MdP Secundaria Disponible