Materias
Documents disponibles dans cette catégorie (8)



Título : Científicas : cocinan, limpian y ganas el premio nobel y nadie se entera) Tipo de documento: texto impreso Autores: Valeria Edelsztein, Autor Mención de edición: 1a. ed. especial Editorial: Siglo XXI Fecha de publicación: 2012 Colección: Ciencia que ladra Número de páginas: 216 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-241-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: CIENCIA, TECNOLOGIA E INVESTIGACION:CIENCIA:HISTORIA DE LAS CIENCIAS
CIENCIA, TECNOLOGIA E INVESTIGACION:DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO:INFORMACION CIENTIFICA:DIVULGACION CIENTIFICA
ECONOMIA:TRABAJO:OFICIOS Y PROFESIONES:CIENTIFICOSClasificación: 509 Tratamiento histórico, geográfico, de personas Resumen: Detrás de toda gran ciencia, muchas veces hay una gran mujer… pero casi nadie la conoce. Para reparar ese escándalo histórico, este libro pasa revista a las más increíbles, originales e ignoradas contribuciones científicas de las mujeres a lo largo del tiempo: desde Hipatia (la primera matemática de la historia, asesinada por su sabiduría) hasta Agnódice (quien ejercía la medicina vestida de hombre en el siglo III a. C.), desde la astrónoma musulmana Fátima (cuya existencia fue considerada “un error histórico”) hasta Marie Curie (a quien la Academia Francesa de Ciencias le negó el ingreso).
Pese a que durante muchísimo tiempo no les fue permitido estudiar o enseñar en la universidad, participar de instituciones científicas o simplemente aprender sobre el mundo y sus circunstancias, existieron mujeres que se las ingeniaron para dejar su huella en la ciencia. La joven investigadora argentina Valeria Edelsztein pone la lupa sobre los inventos, los descubrimientos y las innovaciones de esas damas –hijas, madres, hermanas, esposas y, sobre todo, científicas– que se animaron a desafiar convenciones y prohibiciones, y nos cuenta sus apasionantes historias. Sin ellas el mundo sería muy distinto y, sin duda, mucho más aburrido.Nota de contenido: El quid de la cuestión - Allá lejos y hace tiempo - Damas de mediana edad - ¡Bruja como tu madre! - ¡Qué viva la revolución! - Hágase la luz - Del desconocimiento - al reconocimiento - Final ¿feliz? - ¡Quiero másssssss! Científicas : cocinan, limpian y ganas el premio nobel y nadie se entera) [texto impreso] / Valeria Edelsztein, Autor . - 1a. ed. especial . - Siglo XXI, 2012 . - 216 p.. - (Ciencia que ladra) .
ISBN : 978-987-629-241-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CIENCIA, TECNOLOGIA E INVESTIGACION:CIENCIA:HISTORIA DE LAS CIENCIAS
CIENCIA, TECNOLOGIA E INVESTIGACION:DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO:INFORMACION CIENTIFICA:DIVULGACION CIENTIFICA
ECONOMIA:TRABAJO:OFICIOS Y PROFESIONES:CIENTIFICOSClasificación: 509 Tratamiento histórico, geográfico, de personas Resumen: Detrás de toda gran ciencia, muchas veces hay una gran mujer… pero casi nadie la conoce. Para reparar ese escándalo histórico, este libro pasa revista a las más increíbles, originales e ignoradas contribuciones científicas de las mujeres a lo largo del tiempo: desde Hipatia (la primera matemática de la historia, asesinada por su sabiduría) hasta Agnódice (quien ejercía la medicina vestida de hombre en el siglo III a. C.), desde la astrónoma musulmana Fátima (cuya existencia fue considerada “un error histórico”) hasta Marie Curie (a quien la Academia Francesa de Ciencias le negó el ingreso).
Pese a que durante muchísimo tiempo no les fue permitido estudiar o enseñar en la universidad, participar de instituciones científicas o simplemente aprender sobre el mundo y sus circunstancias, existieron mujeres que se las ingeniaron para dejar su huella en la ciencia. La joven investigadora argentina Valeria Edelsztein pone la lupa sobre los inventos, los descubrimientos y las innovaciones de esas damas –hijas, madres, hermanas, esposas y, sobre todo, científicas– que se animaron a desafiar convenciones y prohibiciones, y nos cuenta sus apasionantes historias. Sin ellas el mundo sería muy distinto y, sin duda, mucho más aburrido.Nota de contenido: El quid de la cuestión - Allá lejos y hace tiempo - Damas de mediana edad - ¡Bruja como tu madre! - ¡Qué viva la revolución! - Hágase la luz - Del desconocimiento - al reconocimiento - Final ¿feliz? - ¡Quiero másssssss! Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado A2267 509 EDE Libro Schweitzer - Sede Avellaneda - MdP Secundaria Disponible Documentos electrónicos
![]()
TapaImage Jpeg
Título : Dinosaurios : Un mundo perdido Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Chiarelli, Autor ; Jorge Blanco, Ilustrador Mención de edición: 1a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Ediciones Continente Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 128 p. Il.: il. col ISBN/ISSN/DL: 978-950-253-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: BIOLOGIA:ANIMALES:ANIMALES PREHISTORICOS
BIOLOGIA:ANIMALES:ANIMALES PREHISTORICOS:DINOSAURIOS
BIOLOGIA:PALEONTOLOGIA
CIENCIA, TECNOLOGIA E INVESTIGACION:DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO:INFORMACION CIENTIFICA:DIVULGACION CIENTIFICAClasificación: 568.19 Dinosaurios Resumen: ¿Qué son los dinosaurios? ¿Cuándo y donde vivieron? ¿Eran de sangre fría o caliente? ¿Cómo se conservaron sus restos hasta nuestros días? ¿Cómo se reproducían? ¿Cuidaban a sus crías? ¿Vivían en grupos? ¿Todos los dinosaurios desaparecieron? ¿De qué manera podemos comprender su mundo? ¿Qué animales convivieron con ellos? Desde el preciso día de su descubrimiento, los dinosaurios han despertado fantasías, controversias, debates... Tal como sucede con los seres mágicos, pero con la diferencia de que ellos no lo fueron. Los dinosaurios fueron animales reales que poblaron y dominaron la Tierra durante más de 140 millones de años. Y aun hoy, algunos conviven con nosotros. Este libro nos presenta, de una manera sencilla y amena -pero no por ello menos rigurosa-, una puesta al día sobre el tema, combinando un excelente material ilustrativo con información actualizada de los últimos descubrimientos científicos, motivadores de nuevas y revolucionarias hipótesis acerca de ellos. Nota de contenido: Origen y distribución - El estudio de los dinosaurios - Palonteología en acción - Comportamiento - Terópodos - Sauropodomorfos - Ornitópodos - Tireóforos - Marginocéfalos - Otros animales prehistóricos que convivieron con los dinosaurios - Extinción Dinosaurios : Un mundo perdido [texto impreso] / Pablo Chiarelli, Autor ; Jorge Blanco, Ilustrador . - 1a. ed . - Buenos Aires [Argentina] : Ediciones Continente, 2008 . - 128 p. : il. col.
ISSN : 978-950-253-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: BIOLOGIA:ANIMALES:ANIMALES PREHISTORICOS
BIOLOGIA:ANIMALES:ANIMALES PREHISTORICOS:DINOSAURIOS
BIOLOGIA:PALEONTOLOGIA
CIENCIA, TECNOLOGIA E INVESTIGACION:DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO:INFORMACION CIENTIFICA:DIVULGACION CIENTIFICAClasificación: 568.19 Dinosaurios Resumen: ¿Qué son los dinosaurios? ¿Cuándo y donde vivieron? ¿Eran de sangre fría o caliente? ¿Cómo se conservaron sus restos hasta nuestros días? ¿Cómo se reproducían? ¿Cuidaban a sus crías? ¿Vivían en grupos? ¿Todos los dinosaurios desaparecieron? ¿De qué manera podemos comprender su mundo? ¿Qué animales convivieron con ellos? Desde el preciso día de su descubrimiento, los dinosaurios han despertado fantasías, controversias, debates... Tal como sucede con los seres mágicos, pero con la diferencia de que ellos no lo fueron. Los dinosaurios fueron animales reales que poblaron y dominaron la Tierra durante más de 140 millones de años. Y aun hoy, algunos conviven con nosotros. Este libro nos presenta, de una manera sencilla y amena -pero no por ello menos rigurosa-, una puesta al día sobre el tema, combinando un excelente material ilustrativo con información actualizada de los últimos descubrimientos científicos, motivadores de nuevas y revolucionarias hipótesis acerca de ellos. Nota de contenido: Origen y distribución - El estudio de los dinosaurios - Palonteología en acción - Comportamiento - Terópodos - Sauropodomorfos - Ornitópodos - Tireóforos - Marginocéfalos - Otros animales prehistóricos que convivieron con los dinosaurios - Extinción Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado A1808 568.19 CHI Libro Schweitzer - Sede Avellaneda - MdP Primaria Disponible Documentos electrónicos
![]()
TapaImage Jpeg
Título : El azar en la vida cotidiana : tratado de alcohología Tipo de documento: texto impreso Autores: Alberto Rojo (1960 -), Autor Mención de edición: 1a. ed. especial Editorial: Siglo XXI Fecha de publicación: 2013 Colección: Ciencia que ladra num. 42 Número de páginas: 181 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-206-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: CIENCIA, TECNOLOGIA E INVESTIGACION:DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO:INFORMACION CIENTIFICA:DIVULGACION CIENTIFICA
MATEMATICA:ESTADISTICA:PROBABILIDAD
SOCIEDAD Y CULTURA:TIEMPO LIBRE:JUEGO:JUEGOS DE AZARClasificación: 519.2 Probabilidades y estadística matemática Resumen: “Dicen que el cigarrillo mata, pero mi tía Hortensia fumaba muchísimo y vivió hasta los noventa”, “No hay lugar más seguro que aquel en el que acaban de robar”, “Anoche soñé que se moría el gato del vecino y hoy se murió. ¡Lo que son las casualidades!”, “¿Por qué será que siempre me toca la cola más lenta?”, “Las coincidencias entre Messi y Maradona son para creer o reventar”.
Todas estas frases reflejan cómo el azar está presente en nuestra vida cotidiana y cómo nos dejamos engañar fácilmente por casualidades, porcentajes y probabilidades varias (en especial, de chaparrones). A nuestro cerebro le encanta creer y tejer historias, aunque muchas veces esas historias sean falsas o estén reñidas con la lógica. Pero en un mundo tan amplio y tan generoso en opciones, las coincidencias tienden a ocurrir mucho más de lo que sospechamos.
Para dejar de ser tan ingenuos, Alberto Rojo desenmascara las casualidades más famosas relacionadas con el cosmos, las fiestas de casamiento, los campeonatos de fútbol y los test de personalidad, entre muchas otras. Y nos ayuda a evadir las trampas del azar, de las estadísticas y las que nos hacemos a nosotros mismos.
Una vez leído este libro, tu vida cotidiana ya no será la misma...Nota de contenido: Introducción al azar - Lo coincidente y lo causal - Lo normal y lo extraordinario - Lo frecuente y lo probable - Lo riguroso y lo intuitivo - Lo directo y lo inverso - Lo conjetural y lo estimable El azar en la vida cotidiana : tratado de alcohología [texto impreso] / Alberto Rojo (1960 -), Autor . - 1a. ed. especial . - Siglo XXI, 2013 . - 181 p.. - (Ciencia que ladra; 42) .
ISBN : 978-987-629-206-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CIENCIA, TECNOLOGIA E INVESTIGACION:DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO:INFORMACION CIENTIFICA:DIVULGACION CIENTIFICA
MATEMATICA:ESTADISTICA:PROBABILIDAD
SOCIEDAD Y CULTURA:TIEMPO LIBRE:JUEGO:JUEGOS DE AZARClasificación: 519.2 Probabilidades y estadística matemática Resumen: “Dicen que el cigarrillo mata, pero mi tía Hortensia fumaba muchísimo y vivió hasta los noventa”, “No hay lugar más seguro que aquel en el que acaban de robar”, “Anoche soñé que se moría el gato del vecino y hoy se murió. ¡Lo que son las casualidades!”, “¿Por qué será que siempre me toca la cola más lenta?”, “Las coincidencias entre Messi y Maradona son para creer o reventar”.
Todas estas frases reflejan cómo el azar está presente en nuestra vida cotidiana y cómo nos dejamos engañar fácilmente por casualidades, porcentajes y probabilidades varias (en especial, de chaparrones). A nuestro cerebro le encanta creer y tejer historias, aunque muchas veces esas historias sean falsas o estén reñidas con la lógica. Pero en un mundo tan amplio y tan generoso en opciones, las coincidencias tienden a ocurrir mucho más de lo que sospechamos.
Para dejar de ser tan ingenuos, Alberto Rojo desenmascara las casualidades más famosas relacionadas con el cosmos, las fiestas de casamiento, los campeonatos de fútbol y los test de personalidad, entre muchas otras. Y nos ayuda a evadir las trampas del azar, de las estadísticas y las que nos hacemos a nosotros mismos.
Una vez leído este libro, tu vida cotidiana ya no será la misma...Nota de contenido: Introducción al azar - Lo coincidente y lo causal - Lo normal y lo extraordinario - Lo frecuente y lo probable - Lo riguroso y lo intuitivo - Lo directo y lo inverso - Lo conjetural y lo estimable Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado A2264 519.2 ROJ Libro Schweitzer - Sede Avellaneda - MdP Secundaria Disponible Documentos electrónicos
![]()
TapaImage Jpeg
Título : El teorema del patito feo : encuentros entre la ciencia y los cuentos de hadas Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Javier Plata Rosas (1973 -), Autor Editorial: Siglo XXI Fecha de publicación: 2013 Colección: Ciencia que ladra Número de páginas: 123 p. ISBN/ISSN/DL: 678-687-629-261-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: CIENCIA, TECNOLOGIA E INVESTIGACION:DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO:INFORMACION CIENTIFICA:DIVULGACION CIENTIFICA Clasificación: 165.0 El problema del conocimiento en general Resumen: Bienvenidos al universo de la ciencia de los cuentos de hadas. En estas fábulas científicas, Luis Javier Plata Rosas se atreve a juntar los mundos más alejados que se nos pueden ocurrir: el de los experimentos y las hipótesis, y el de los duendes, las brujas y los sapos encantados. Es que con sólo rascar un poco debajo de las letras, las Campanitas y los Pinochos, aparece la ciencia hasta donde no la esperamos.
El autor nos muestra cómo la física, la química, la biología y hasta la psicopatología se han colado en los cuentos clásicos que nos relataron de pequeños y que también leemos a nuestros hijos: hackers dignos de las mil y una noches, enfermedades cenicientas, clasificaciones matemáticas de patitos feos, casas de chanchitos que resisten huracanes, trastornos del sueño en princesas y enanos con desórdenes clínicos.
Prepárense para maravillarse con estas mágicas historias, porque de eso se trata también la ciencia: de contar historias fascinantes, a veces antiintuitivas o directamente increíbles. Y es que los científicos son un poco Peter Panes empecinados en no crecer, en seguir preguntando por qué y por qué.
Había una vez la ciencia, espolvoreada con polvo de hadas.Nota de contenido: 1. Encantamientos en el laboratorio - 2. Y vivieron felices para siempre... y sin terapia de pareja (aunque con molestias y síndromes diversos) - 3. SOS niñeras: puericultura para hadas madrinas - 4. Que alguien llame a PETA - 5. Animando con ciencia: de "La tierra de Nunca Jamás" al "Reino de Muy Muy Lejano" - Epílogo - Confabulario. El teorema del patito feo : encuentros entre la ciencia y los cuentos de hadas [texto impreso] / Luis Javier Plata Rosas (1973 -), Autor . - Siglo XXI, 2013 . - 123 p.. - (Ciencia que ladra) .
ISSN : 678-687-629-261-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CIENCIA, TECNOLOGIA E INVESTIGACION:DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO:INFORMACION CIENTIFICA:DIVULGACION CIENTIFICA Clasificación: 165.0 El problema del conocimiento en general Resumen: Bienvenidos al universo de la ciencia de los cuentos de hadas. En estas fábulas científicas, Luis Javier Plata Rosas se atreve a juntar los mundos más alejados que se nos pueden ocurrir: el de los experimentos y las hipótesis, y el de los duendes, las brujas y los sapos encantados. Es que con sólo rascar un poco debajo de las letras, las Campanitas y los Pinochos, aparece la ciencia hasta donde no la esperamos.
El autor nos muestra cómo la física, la química, la biología y hasta la psicopatología se han colado en los cuentos clásicos que nos relataron de pequeños y que también leemos a nuestros hijos: hackers dignos de las mil y una noches, enfermedades cenicientas, clasificaciones matemáticas de patitos feos, casas de chanchitos que resisten huracanes, trastornos del sueño en princesas y enanos con desórdenes clínicos.
Prepárense para maravillarse con estas mágicas historias, porque de eso se trata también la ciencia: de contar historias fascinantes, a veces antiintuitivas o directamente increíbles. Y es que los científicos son un poco Peter Panes empecinados en no crecer, en seguir preguntando por qué y por qué.
Había una vez la ciencia, espolvoreada con polvo de hadas.Nota de contenido: 1. Encantamientos en el laboratorio - 2. Y vivieron felices para siempre... y sin terapia de pareja (aunque con molestias y síndromes diversos) - 3. SOS niñeras: puericultura para hadas madrinas - 4. Que alguien llame a PETA - 5. Animando con ciencia: de "La tierra de Nunca Jamás" al "Reino de Muy Muy Lejano" - Epílogo - Confabulario. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado A2268 165.0 PLA Libro Schweitzer - Sede Avellaneda - MdP Secundaria Disponible Documentos electrónicos
![]()
TapaImage Jpeg
Título : Modelo para armar : la evolución humana, paso a paso (y parte a parte) Tipo de documento: texto impreso Autores: Martín Cagliani, Autor Editorial: Siglo XXI Fecha de publicación: 2013 Colección: Ciencia que ladra Número de páginas: 120 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-232-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: BIOLOGIA:BIOLOGIA:GENETICA:EVOLUCION BIOLOGICA:ADAPTACION BIOLOGICA
BIOLOGIA:BIOLOGIA:GENETICA:EVOLUCION BIOLOGICA:HERENCIA GENETICA
BIOLOGIA:BIOLOGIA:GENETICA:EVOLUCION BIOLOGICA:TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
CIENCIA, TECNOLOGIA E INVESTIGACION:DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO:INFORMACION CIENTIFICA:DIVULGACION CIENTIFICAClasificación: 575 Genética general. Citogenética general. Inmunogenética. Evolución. Filogenia Resumen: ¿De dónde venimos los humanos? No hay viaje más fascinante que el de la historia de nuestra especie. Llevamos dentro de nosotros millones de años de evolución, y nuestro cuerpo es un collage de adaptaciones y cambios que heredamos de algún ancestro perdido en el camino. Hay un océano corriendo por nuestras venas, pero también almacenamos los peces de ese océano, y rastros de muchos otros animales que representan nuestro más profundo linaje.
En este modelo para armar veremos de dónde han salido nuestras piernas, nuestras bocas, nuestros huesos, y cómo esto que somos desnuda nuestro pequeño lugar en el universo. Después de todo, siempre es útil estar al tanto de que nuestras manos provienen de las aletas de cierto pez primigenio, o saber por qué, en la actualidad, no estamos cubiertos de pelo. Conocer nuestra historia es el mejor punto de partida para saber adónde vamos, porque nuestro cuerpo y sus partes siguen y seguirán evolucionando.
Martín Cagliani enciende la máquina del tiempo y nos lleva de viaje por la película de la humanidad, desde esa sopa donde se originó la vida hasta la multitud de homínidos que alguna vez poblaron el planeta. En medio, un mundo de sorpresas que nos ayuda a comprendernos mejor, desde aquel primate que manipuló las rocas para fabricar herramientas hasta este que ahora tiene un libro en las manos.Nota de contenido: 1. Nuestros tatarabuelos los peces - 2. Los sentidos - 3. ¡Corre, Forrest, corre! - 4. Las manos - 5. El cerebro - 6. El rostro y la boca - 7. El origen de nuestro apellido - 8. Los otros humanos - 9. De cómo conquistamos el mundo - 10. Hacer la América - Epílogo. Seguimos evolucionando, ¡y cada vez más rápido! Modelo para armar : la evolución humana, paso a paso (y parte a parte) [texto impreso] / Martín Cagliani, Autor . - Siglo XXI, 2013 . - 120 p.. - (Ciencia que ladra) .
ISBN : 978-987-629-232-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: BIOLOGIA:BIOLOGIA:GENETICA:EVOLUCION BIOLOGICA:ADAPTACION BIOLOGICA
BIOLOGIA:BIOLOGIA:GENETICA:EVOLUCION BIOLOGICA:HERENCIA GENETICA
BIOLOGIA:BIOLOGIA:GENETICA:EVOLUCION BIOLOGICA:TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
CIENCIA, TECNOLOGIA E INVESTIGACION:DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO:INFORMACION CIENTIFICA:DIVULGACION CIENTIFICAClasificación: 575 Genética general. Citogenética general. Inmunogenética. Evolución. Filogenia Resumen: ¿De dónde venimos los humanos? No hay viaje más fascinante que el de la historia de nuestra especie. Llevamos dentro de nosotros millones de años de evolución, y nuestro cuerpo es un collage de adaptaciones y cambios que heredamos de algún ancestro perdido en el camino. Hay un océano corriendo por nuestras venas, pero también almacenamos los peces de ese océano, y rastros de muchos otros animales que representan nuestro más profundo linaje.
En este modelo para armar veremos de dónde han salido nuestras piernas, nuestras bocas, nuestros huesos, y cómo esto que somos desnuda nuestro pequeño lugar en el universo. Después de todo, siempre es útil estar al tanto de que nuestras manos provienen de las aletas de cierto pez primigenio, o saber por qué, en la actualidad, no estamos cubiertos de pelo. Conocer nuestra historia es el mejor punto de partida para saber adónde vamos, porque nuestro cuerpo y sus partes siguen y seguirán evolucionando.
Martín Cagliani enciende la máquina del tiempo y nos lleva de viaje por la película de la humanidad, desde esa sopa donde se originó la vida hasta la multitud de homínidos que alguna vez poblaron el planeta. En medio, un mundo de sorpresas que nos ayuda a comprendernos mejor, desde aquel primate que manipuló las rocas para fabricar herramientas hasta este que ahora tiene un libro en las manos.Nota de contenido: 1. Nuestros tatarabuelos los peces - 2. Los sentidos - 3. ¡Corre, Forrest, corre! - 4. Las manos - 5. El cerebro - 6. El rostro y la boca - 7. El origen de nuestro apellido - 8. Los otros humanos - 9. De cómo conquistamos el mundo - 10. Hacer la América - Epílogo. Seguimos evolucionando, ¡y cada vez más rápido! Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado A2265 575 CAG Libro Schweitzer - Sede Avellaneda - MdP Secundaria Disponible Documentos electrónicos
![]()
TapaImage Jpeg PermalinkQué es (y qué no es) la evolución.
PermalinkPermalink