Título : |
Frankenstein |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Mary Wollstonecraft Shelley (1797-1851), Autor ; José Javier Maristany, Traductor |
Editorial: |
Colihue |
Fecha de publicación: |
2001 |
Colección: |
Colección literaria leer y crear num. 149 |
Número de páginas: |
282 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-950-581-149-6 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:NOVELA LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:NOVELA:NOVELA CONTEMPORANEA LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:NOVELA:NOVELA GOTICA LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE EUROPA:LITERATURA DE INGLATERRA LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA UNIVERSAL
|
Palabras clave: |
Literatura inglesa, Novela de terror, monstruos |
Clasificación: |
82-31 Novelas |
Resumen: |
Para muchos,Frankenstein es solo el monstruo con tornillos adosados al cuello que inmortalizó en el cine la cara maquillada de Boris Karloff,1931.Hubo,antes y después otras versiones fílmicas,obras de teatro, publicidades.Si bien el motivo del hombre artificial comenzó en épocas remotas y sus raíces se pierden en el mito,fue Mary Shelley la autora de la novela que construyó la representación moderna.Ella creó el monstruo,aunque sin tornillos y sin nombre,porque Frankenstein se llamaba el científico que, en la búsqueda de la vida después d ela muerte,arma esta criatura que escapa de su laboratorio y siembra a su paso dolor y aniquilamiento.Como el titán que modeló a los hombres de barro y robó el fuego de Zeus-Frankenstein o el moderno Prometeo es el título originalde la novela-,la soberbia de su desafío recibirá casatigo.
Ficción romántica por excelencia, la obra se inscribe en la afirmación del ser humano, en un siglo conmovido por el avance de una técnica que se tornaba extraña al hombre.Hay mucho más en la historia: el sentido de lo maligno, las oscuras razones de la discriminación, la relación entre la ciencia y sociedad, la culpa compartida...
El poslógo de Laura Cilento y Paula Labeur analiza la génesis del mito y subraya las proyecciones sobre un futuro posible e inquietante que puede sugerir la lectura.Las propuestas trazan relaciones con otros textos y permiten trabajar con la polifonía de la obra. |
Frankenstein [texto impreso] / Mary Wollstonecraft Shelley (1797-1851), Autor ; José Javier Maristany, Traductor . - Colihue, 2001 . - 282 p.. - ( Colección literaria leer y crear; 149) . ISBN : 978-950-581-149-6 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:NOVELA LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:NOVELA:NOVELA CONTEMPORANEA LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:NOVELA:NOVELA GOTICA LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE EUROPA:LITERATURA DE INGLATERRA LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA UNIVERSAL
|
Palabras clave: |
Literatura inglesa, Novela de terror, monstruos |
Clasificación: |
82-31 Novelas |
Resumen: |
Para muchos,Frankenstein es solo el monstruo con tornillos adosados al cuello que inmortalizó en el cine la cara maquillada de Boris Karloff,1931.Hubo,antes y después otras versiones fílmicas,obras de teatro, publicidades.Si bien el motivo del hombre artificial comenzó en épocas remotas y sus raíces se pierden en el mito,fue Mary Shelley la autora de la novela que construyó la representación moderna.Ella creó el monstruo,aunque sin tornillos y sin nombre,porque Frankenstein se llamaba el científico que, en la búsqueda de la vida después d ela muerte,arma esta criatura que escapa de su laboratorio y siembra a su paso dolor y aniquilamiento.Como el titán que modeló a los hombres de barro y robó el fuego de Zeus-Frankenstein o el moderno Prometeo es el título originalde la novela-,la soberbia de su desafío recibirá casatigo.
Ficción romántica por excelencia, la obra se inscribe en la afirmación del ser humano, en un siglo conmovido por el avance de una técnica que se tornaba extraña al hombre.Hay mucho más en la historia: el sentido de lo maligno, las oscuras razones de la discriminación, la relación entre la ciencia y sociedad, la culpa compartida...
El poslógo de Laura Cilento y Paula Labeur analiza la génesis del mito y subraya las proyecciones sobre un futuro posible e inquietante que puede sugerir la lectura.Las propuestas trazan relaciones con otros textos y permiten trabajar con la polifonía de la obra. |
|