Título : |
Acoso escolar y ciberacoso : propuestas para la acción : informe |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Liliana Orjuela López, Autor ; Belkis Cabrera de los Santos Finalé, Autor ; Juan Calmaestra Villén, Autor ; Joaquín A. Mora-Merchán, Autor ; Rosario Ortega-Ruiz, Autor |
Editorial: |
Save the children |
Fecha de publicación: |
[2014] |
Otro editor: |
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad |
Número de páginas: |
69 p. |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
DERECHO:DERECHOS HUMANOS:DERECHOS HUMANOS GENERALES:DERECHOS DEL NIÑO EDUCACION:AMBIENTE EDUCATIVO:ACOSO ESCOLAR EDUCACION:POLITICA EDUCATIVA:INCLUSION EDUCATIVA
|
Palabras clave: |
Bullying, Cyberbullying |
Clasificación: |
37.064.3 Problemas sociales. Relaciones y contactos humanos. Relaciones y contactos personales entre los propios alumnos |
Resumen: |
El acoso escolar y el ciberacoso son realidades que viven los niños y las niñas en el mundo, y tienen repercusiones negativas en su bienestar, su desarrollo y el ejercicio de sus derechos.
Todos los niños y las niñas sin excepción tienen el derecho a ser protegidos de todas las formas de violencia y al desarrollo de todo su potencial de aprendizaje en un ambiente seguro. Así lo consagra la Convención sobre los Derechos del Niño y lo desarrolla ampliamente la Observación General Nº 13 de 2012 del Comité de Derechos del Niño.
La violencia se define como toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual. Esta definición incluye la exposición a la violencia en el hogar, en la escuela y en otros lugares y no sólo entiende por violencia aquella que tiene lugar entre adultos y niños, sino también entre niños.
La protección, la prevención y la atención de los niños y las niñas víctimas de violencia, desde una perspectiva de sus derechos, requiere adoptar “un paradigma basado en el respeto y la promoción de su dignidad humana y su integridad física y psicológica como titulares de derechos”. También exige que sean considerados seres humanos únicos y valiosos con necesidades e intereses propios.
En España el acoso escolar y el ciberacoso como formas de violencia contra la infancia, no han sido una realidad suficientemente abordada por las políticas públicas ni reconocidas en su gravedad. En su mayoría las respuestas han sido reactivas a situaciones de acoso grave que han tenido repercusión mediática. Las situaciones menos graves quedan invisibilizadas porque los mecanismos de denuncia y de actuación son insuficientes o no son conocidos por los
niños, las niñas, sus familias y los y las docentes que los atienden.
El presente informe describe el acoso escolar y el ciberacoso – dos formas de violencia contra la infancia- y realiza un análisis integral con el fin de orientar las propuestas de actuación de los diferentes actores e instituciones implicados en la protección de los niños y las niñas, desde los poderes públicos hasta los centros educativos y las familias.
Save the Children se ha propuesto conocer esta realidad de los niños y las niñas de una forma cercana, interviniendo con ellos y ellas, con sus familias y con el profesorado a través de talleres de prevención. Además les ha preguntado tanto a los docentes como a los niños y a las niñas cómo ven y viven las situaciones de acoso escolar.
Save the Children ha querido también, consultar y recoger los principales hallazgos y avances que la investigación especializada ha aportado en los últimos años respecto al tema, teniéndolos en cuenta a la hora de hacer una propuesta que regule las situaciones de acoso escolar con una perspectiva de derechos de infancia.
Finalmente, el informe desarrolla las directrices para un Protocolo de actuación frente al acoso escolar y al ciberacoso, con las que pretende orientar a los responsables educativos, a los educadores, a los padres y a las madres en su tarea de proteger a los niños y las niñas de estas formas de violencia. Para establecer dichas pautas, se han revisado los protocolos de actuación que han desarrollado algunas Comunidades Autónomas, se han
tenido en cuenta las conclusiones del estudio realizado por Save the Children con niños, niñas, profesoras y profesores y que se presenta en el capítulo 3, así como los resultados de algunas investigaciones académicas y las directrices de prevención de la violencia de Naciones Unidas y el Consejo de Europa.
Las instituciones públicas, el ámbito educativo, la investigación psicosocial, la academia y la sociedad en general pueden encontrar en este informe orientaciones claves para ejercer su responsabilidad en la prevención, la protección y la atención de los niños y las niñas ante el acoso y el ciberacoso. Dichas orientaciones parten de una mirada holística e integral basada en una investigación rigurosa, un repaso al marco normativo vigente, la revisión bibliográfica más reciente y relevante y el análisis desde una perspectiva de derechos de los y las
protagonistas. |
Nota de contenido: |
Introducción - El acoso escolar y el ciberacoso desde la perspectiva de los derechos de la infancia - Marco conceptual - Investigación - Recomendaciones - Propuesta de pautas básicas para un protocolo de actuación ante el acoso escolar y el ciberacoso |
En línea: |
http://www.infocoponline.es/pdf/Acosoescolar2014.pdf |
Acoso escolar y ciberacoso : propuestas para la acción : informe [texto impreso] / Liliana Orjuela López, Autor ; Belkis Cabrera de los Santos Finalé, Autor ; Juan Calmaestra Villén, Autor ; Joaquín A. Mora-Merchán, Autor ; Rosario Ortega-Ruiz, Autor . - Save the children : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, [2014] . - 69 p. Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
DERECHO:DERECHOS HUMANOS:DERECHOS HUMANOS GENERALES:DERECHOS DEL NIÑO EDUCACION:AMBIENTE EDUCATIVO:ACOSO ESCOLAR EDUCACION:POLITICA EDUCATIVA:INCLUSION EDUCATIVA
|
Palabras clave: |
Bullying, Cyberbullying |
Clasificación: |
37.064.3 Problemas sociales. Relaciones y contactos humanos. Relaciones y contactos personales entre los propios alumnos |
Resumen: |
El acoso escolar y el ciberacoso son realidades que viven los niños y las niñas en el mundo, y tienen repercusiones negativas en su bienestar, su desarrollo y el ejercicio de sus derechos.
Todos los niños y las niñas sin excepción tienen el derecho a ser protegidos de todas las formas de violencia y al desarrollo de todo su potencial de aprendizaje en un ambiente seguro. Así lo consagra la Convención sobre los Derechos del Niño y lo desarrolla ampliamente la Observación General Nº 13 de 2012 del Comité de Derechos del Niño.
La violencia se define como toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual. Esta definición incluye la exposición a la violencia en el hogar, en la escuela y en otros lugares y no sólo entiende por violencia aquella que tiene lugar entre adultos y niños, sino también entre niños.
La protección, la prevención y la atención de los niños y las niñas víctimas de violencia, desde una perspectiva de sus derechos, requiere adoptar “un paradigma basado en el respeto y la promoción de su dignidad humana y su integridad física y psicológica como titulares de derechos”. También exige que sean considerados seres humanos únicos y valiosos con necesidades e intereses propios.
En España el acoso escolar y el ciberacoso como formas de violencia contra la infancia, no han sido una realidad suficientemente abordada por las políticas públicas ni reconocidas en su gravedad. En su mayoría las respuestas han sido reactivas a situaciones de acoso grave que han tenido repercusión mediática. Las situaciones menos graves quedan invisibilizadas porque los mecanismos de denuncia y de actuación son insuficientes o no son conocidos por los
niños, las niñas, sus familias y los y las docentes que los atienden.
El presente informe describe el acoso escolar y el ciberacoso – dos formas de violencia contra la infancia- y realiza un análisis integral con el fin de orientar las propuestas de actuación de los diferentes actores e instituciones implicados en la protección de los niños y las niñas, desde los poderes públicos hasta los centros educativos y las familias.
Save the Children se ha propuesto conocer esta realidad de los niños y las niñas de una forma cercana, interviniendo con ellos y ellas, con sus familias y con el profesorado a través de talleres de prevención. Además les ha preguntado tanto a los docentes como a los niños y a las niñas cómo ven y viven las situaciones de acoso escolar.
Save the Children ha querido también, consultar y recoger los principales hallazgos y avances que la investigación especializada ha aportado en los últimos años respecto al tema, teniéndolos en cuenta a la hora de hacer una propuesta que regule las situaciones de acoso escolar con una perspectiva de derechos de infancia.
Finalmente, el informe desarrolla las directrices para un Protocolo de actuación frente al acoso escolar y al ciberacoso, con las que pretende orientar a los responsables educativos, a los educadores, a los padres y a las madres en su tarea de proteger a los niños y las niñas de estas formas de violencia. Para establecer dichas pautas, se han revisado los protocolos de actuación que han desarrollado algunas Comunidades Autónomas, se han
tenido en cuenta las conclusiones del estudio realizado por Save the Children con niños, niñas, profesoras y profesores y que se presenta en el capítulo 3, así como los resultados de algunas investigaciones académicas y las directrices de prevención de la violencia de Naciones Unidas y el Consejo de Europa.
Las instituciones públicas, el ámbito educativo, la investigación psicosocial, la academia y la sociedad en general pueden encontrar en este informe orientaciones claves para ejercer su responsabilidad en la prevención, la protección y la atención de los niños y las niñas ante el acoso y el ciberacoso. Dichas orientaciones parten de una mirada holística e integral basada en una investigación rigurosa, un repaso al marco normativo vigente, la revisión bibliográfica más reciente y relevante y el análisis desde una perspectiva de derechos de los y las
protagonistas. |
Nota de contenido: |
Introducción - El acoso escolar y el ciberacoso desde la perspectiva de los derechos de la infancia - Marco conceptual - Investigación - Recomendaciones - Propuesta de pautas básicas para un protocolo de actuación ante el acoso escolar y el ciberacoso |
En línea: |
http://www.infocoponline.es/pdf/Acosoescolar2014.pdf |
|