Información del autor
Autor Carolina Tosi |
Documentos disponibles escritos por este autor (6)



Título : Caperucita Roja y otros cuentos de Grimm Tipo de documento: texto impreso Autores: Wilhelm Karl Grimm (1786-1859), Autor ; Jacob Ludwig Karl Grimm (1785-1863), Autor ; Carolina Tosi, Adaptador ; Nicolás Schuff (1973-), Adaptador ; Caru Grossi (1979-), Ilustrador Mención de edición: 1a ed. 2a reimp. Editorial: Cántaro Fecha de publicación: 2023 Colección: Rincón de lectura Número de páginas: 80 p. Il.: il. col. ISBN/ISSN/DL: 978-950-753-451-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:ADAPTACIONES LITERARIAS
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:CUENTOS:CUENTOS CLASICOS
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:CUENTOS:CUENTOS INFANTILES
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA INFANTILClasificación: 82-34 Cuento.Leyendas.Mitos Resumen: Tres clásicos cuentos de Grimm, con su argumento intacto, en las deliciosas versiones de tres autores contemporáneos. "Caperucita Roja", "La Bella Durmiente del bosque" y "El sastrecito valiente". Caperucita Roja y otros cuentos de Grimm [texto impreso] / Wilhelm Karl Grimm (1786-1859), Autor ; Jacob Ludwig Karl Grimm (1785-1863), Autor ; Carolina Tosi, Adaptador ; Nicolás Schuff (1973-), Adaptador ; Caru Grossi (1979-), Ilustrador . - 1a ed. 2a reimp. . - Cántaro, 2023 . - 80 p. : il. col.. - (Rincón de lectura) .
ISBN : 978-950-753-451-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:ADAPTACIONES LITERARIAS
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:CUENTOS:CUENTOS CLASICOS
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:CUENTOS:CUENTOS INFANTILES
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA INFANTILClasificación: 82-34 Cuento.Leyendas.Mitos Resumen: Tres clásicos cuentos de Grimm, con su argumento intacto, en las deliciosas versiones de tres autores contemporáneos. "Caperucita Roja", "La Bella Durmiente del bosque" y "El sastrecito valiente". Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado A4341 82-34 GRI Libro Schweitzer - Sede Avellaneda - MdP Literatura Infantil y Juvenil En préstamo hasta 04/09/2025
Título : Corazón de libertad : Historias de San Martín Tipo de documento: texto impreso Autores: Laura Ávila (1974-), Autor ; Cecilia Blanco (1963-), Autor ; Lydia Carreras de Sosa (1949-), Autor ; Ángeles Durini (1957-), Autor ; Maricel Santin, Autor ; Patricia Suárez (1969-), Autor ; Carolina Tosi, Autor ; Franco Vaccarini (1963-), Autor ; Marcelo Morais, Ilustrador Mención de edición: 1a. ed Editorial: Edebé Fecha de publicación: 2017 Colección: Flecos de sol Subcolección: Azul Número de páginas: 96 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-987-689-141-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:CUENTOS
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA JUVENILPalabras clave: Cuentos históricos, Historia argentina Clasificación: 82-34 (082) Cuentos. Leyendas. Mitos -Antología o colección de obras de varios autores Resumen: Historias de San Martín. Calles y avenidas, monumentos y edificios, ¡hasta pueblos llevan el nombre del querido héroe de la Independencia! En este libro les proponemos ocho historias para conocerlo de otro modo y descubrir el corazón de libertad de nuestro don José de San Martín. Nota de contenido: El hilo americano / Franco Vaccarini. El pan / Lidia Cartreras. El sueño de ser granadero / Patricia Suárez. El cielo de los plumerillos / Laura Ávila. El espía de los Andes / Carolina Tosi. Martina se va / Maricel Santin. / El abrazo / Ángeles Durini. Las medallas del general / Cecilia Blanco. Corazón de libertad : Historias de San Martín [texto impreso] / Laura Ávila (1974-), Autor ; Cecilia Blanco (1963-), Autor ; Lydia Carreras de Sosa (1949-), Autor ; Ángeles Durini (1957-), Autor ; Maricel Santin, Autor ; Patricia Suárez (1969-), Autor ; Carolina Tosi, Autor ; Franco Vaccarini (1963-), Autor ; Marcelo Morais, Ilustrador . - 1a. ed . - Edebé, 2017 . - 96 p. : il.. - (Flecos de sol. Azul) .
ISBN : 978-987-689-141-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:CUENTOS
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA JUVENILPalabras clave: Cuentos históricos, Historia argentina Clasificación: 82-34 (082) Cuentos. Leyendas. Mitos -Antología o colección de obras de varios autores Resumen: Historias de San Martín. Calles y avenidas, monumentos y edificios, ¡hasta pueblos llevan el nombre del querido héroe de la Independencia! En este libro les proponemos ocho historias para conocerlo de otro modo y descubrir el corazón de libertad de nuestro don José de San Martín. Nota de contenido: El hilo americano / Franco Vaccarini. El pan / Lidia Cartreras. El sueño de ser granadero / Patricia Suárez. El cielo de los plumerillos / Laura Ávila. El espía de los Andes / Carolina Tosi. Martina se va / Maricel Santin. / El abrazo / Ángeles Durini. Las medallas del general / Cecilia Blanco. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado A2413 82-34 (082) COR Libro Schweitzer - Sede Avellaneda - MdP Literatura Infantil y Juvenil Disponible Documentos electrónicos
![]()
TapaImage Jpeg
Título : El sol escondido Tipo de documento: texto impreso Autores: Carolina Tosi, Autor ; Carolina Pratto, Ilustrador Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Edebé Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: [28] p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-987-689-065-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:CUENTOS:CUENTOS INFANTILES
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA INFANTIL
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE AMERICA:LITERATURA DE AMERICA LATINA:LITERATURA DE ARGENTINAPalabras clave: Literatura argentina, Imprenta mayúsucla Clasificación: 82-34 Cuento.Leyendas.Mitos Resumen: El tiempo es como el viento de la Puna, que a veces acaricia y otras sacude. Yuriana no los entendía. Ni al tiempo ni al viento.
Cuando la mamá le contó que se mudarían a la ciudad, Yuriana pensó que el viaje sería muy largo y que el viento las despeinaría como solía hacer cada vez que iban de su casa en los cerros al pueblo. Pero se equivocó...El sol escondido [texto impreso] / Carolina Tosi, Autor ; Carolina Pratto, Ilustrador . - 1a. ed. . - Edebé, 2014 . - [28] p. : il.
ISBN : 978-987-689-065-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:CUENTOS:CUENTOS INFANTILES
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA INFANTIL
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE AMERICA:LITERATURA DE AMERICA LATINA:LITERATURA DE ARGENTINAPalabras clave: Literatura argentina, Imprenta mayúsucla Clasificación: 82-34 Cuento.Leyendas.Mitos Resumen: El tiempo es como el viento de la Puna, que a veces acaricia y otras sacude. Yuriana no los entendía. Ni al tiempo ni al viento.
Cuando la mamá le contó que se mudarían a la ciudad, Yuriana pensó que el viaje sería muy largo y que el viento las despeinaría como solía hacer cada vez que iban de su casa en los cerros al pueblo. Pero se equivocó...Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado B3261 82-34 TOS Libro Schweitzer - Sede Bolivar - MdP Literatura Infantil y Juvenil Disponible Documentos electrónicos
![]()
TapaImage Jpeg
Título : Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas : propuestas teórico-prácticas para un debate en curso Tipo de documento: texto impreso Autores: Carolina Tosi, Autor ; Sardi, Valeria (1971-), Autor Editorial: Paidós Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 247 p. ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-0782-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACION:AREAS Y DISCIPLINAS DE ESTUDIO:EDUCACION SEXUAL INTEGRAL Clasificación: 37.031 Resumen: El fenómeno del lenguaje inclusivo ha provocado las más variadas reacciones en la sociedad: desde empatía y adhesión hasta rechazo, burlas y actitudes agresivas y virulentas. Se pueden reconocer dos posturas bien delimitadas:
quienes defienden la tesis de la falta de representación simbólica de las mujeres en el lenguaje afirman que el uso del masculino genérico para referirse a los dos sexos no consigue representar a todas y todos, pues oculta o excluye a las mujeres, en la medida en que se basa en un pensamiento androcéntrico que considera a los varones como sujetos de referencia y a las mujeres seres dependientes o que viven en función de ellos;
quienes no avalan su uso, en cambio, sostienen que se trata de un cambio forzado, impuesto por pequeños grupos de élite, irrelevante en la lucha por la emancipación de las mujeres y los colectivos por la diversidad; además de considerarlo incorrecto a nivel gramatical.
En este libro, Carolina Tosi y Valeria Sardi abordan estas cuestiones centrales de la agenda actual. Para ello, proponen un recorrido que incluye el tratamiento del lenguaje inclusivo en los medios, en la normativa educativa y en la Real Academia Española, al tiempo que recuperan la historización y promulgación de la Educación Sexual Integral (ESI) para pensar sobre qué lengua “debe” enseñarse en las aulas. La publicación concluye con una serie de propuestas, secuencias didácticas y actividades que dan cuenta de la necesaria discusión sobre la temática, cuyo debate recién empieza.Nota de contenido: ¿Qué es eso llamado lenguaje inclusivo? Posturas que lo promueven, posturas que los desestiman -- La educación sexual integral y el lenguaje inclusivo: del currículum a la práctica -- El lenguaje inclusivo. Acerca de guías de escritura, políticas editoriales y ámbitos de circulación -- El lenguaje inclusivo en las aulas: propuestas didácticas -- Epílogo -- Bibliografía -- Agradecimientos En línea: https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/lenguaje-inclusivo-y-esi-en-l [...] Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas : propuestas teórico-prácticas para un debate en curso [texto impreso] / Carolina Tosi, Autor ; Sardi, Valeria (1971-), Autor . - Paidós, 2023 . - 247 p.
ISBN : 978-950-12-0782-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACION:AREAS Y DISCIPLINAS DE ESTUDIO:EDUCACION SEXUAL INTEGRAL Clasificación: 37.031 Resumen: El fenómeno del lenguaje inclusivo ha provocado las más variadas reacciones en la sociedad: desde empatía y adhesión hasta rechazo, burlas y actitudes agresivas y virulentas. Se pueden reconocer dos posturas bien delimitadas:
quienes defienden la tesis de la falta de representación simbólica de las mujeres en el lenguaje afirman que el uso del masculino genérico para referirse a los dos sexos no consigue representar a todas y todos, pues oculta o excluye a las mujeres, en la medida en que se basa en un pensamiento androcéntrico que considera a los varones como sujetos de referencia y a las mujeres seres dependientes o que viven en función de ellos;
quienes no avalan su uso, en cambio, sostienen que se trata de un cambio forzado, impuesto por pequeños grupos de élite, irrelevante en la lucha por la emancipación de las mujeres y los colectivos por la diversidad; además de considerarlo incorrecto a nivel gramatical.
En este libro, Carolina Tosi y Valeria Sardi abordan estas cuestiones centrales de la agenda actual. Para ello, proponen un recorrido que incluye el tratamiento del lenguaje inclusivo en los medios, en la normativa educativa y en la Real Academia Española, al tiempo que recuperan la historización y promulgación de la Educación Sexual Integral (ESI) para pensar sobre qué lengua “debe” enseñarse en las aulas. La publicación concluye con una serie de propuestas, secuencias didácticas y actividades que dan cuenta de la necesaria discusión sobre la temática, cuyo debate recién empieza.Nota de contenido: ¿Qué es eso llamado lenguaje inclusivo? Posturas que lo promueven, posturas que los desestiman -- La educación sexual integral y el lenguaje inclusivo: del currículum a la práctica -- El lenguaje inclusivo. Acerca de guías de escritura, políticas editoriales y ámbitos de circulación -- El lenguaje inclusivo en las aulas: propuestas didácticas -- Epílogo -- Bibliografía -- Agradecimientos En línea: https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/lenguaje-inclusivo-y-esi-en-l [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado A4189 37.031 TOS Libro Schweitzer - Sede Avellaneda - MdP Biblioteca docente Disponible A4214 37.031 TOS Libro Schweitzer - Sede Avellaneda - MdP Biblioteca docente En préstamo hasta 10/12/2024 A4301 37.031 TOS Libro Schweitzer - Sede Avellaneda - MdP Biblioteca docente Disponible
Título : Lenguaje inclusivo y ESI en las escuelas : Propuestas teórico- prácticas para un debate en curso Tipo de documento: texto impreso Autores: Sardi, Valeria (1971-), Autor ; Carolina Tosi, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Paidós Fecha de publicación: 2021 Colección: Voces de la educación Número de páginas: 247 p. ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-9904-5 Nota general: Bibliografía al final del tomo. Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACION:AREAS Y DISCIPLINAS DE ESTUDIO:EDUCACION SEXUAL INTEGRAL
EDUCACION:AREAS Y DISCIPLINAS DE ESTUDIO:ENSEÑANZA
EDUCACION:DOCENCIA:ROL DEL DOCENTE
LITERATURA Y LINGUISTICA:LINGUISTICA:LENGUAJEPalabras clave: Lenguaje, ESI Clasificación: 81`42: 613.88 Linguística textual. Analisis del discurso. Educación sexual Resumen: ¿A qué se le llama “lenguaje inclusivo”? ¿Qué relaciones existen entre su uso y la Educación Sexual Integral (ESI)? ¿Es posible enseñar y usar el lenguaje inclusivo en contextos educativos? ¿Cómo lo caracterizan las y los especialistas: como parte de un cambio lingüístico amplio o como una intervención discursiva individual, es decir, a cargo de cada hablante? ¿Por qué hay quienes lo aceptan y quienes lo rechazan? ¿Cuáles son los principales recursos del lenguaje no sexista e inclusivo de género? En la Argentina el lenguaje no sexista emergió en forma masiva en los discursos sociales a partir de las acciones de #NiUnaMenos, colectivo feminista formado en 2015. Quienes defienden la tesis de la falta de representación simbólica de las mujeres en el lenguaje afirman que el uso del masculino genérico para referirse a los dos sexos no consigue representar a todxs, pues oculta o excluye a las mujeres, en la medida en que se basa en un pensamiento androcéntrico que considera a los varones como sujetos de referencia y a las mujeres seres dependientes o que viven en función de ellos. Quienes, en cambio, no avalan su uso, sostienen que se trata de un cambio forzado, impuesto por pequeños grupos de élite, irrelevante en la lucha por la emancipación de las mujeres y los colectivos por la diversidad, e incorrecto a nivel gramatical. Es que el fenómeno del lenguaje inclusivo ha provocado las más variadas reacciones en la sociedad: desde empatía y adhesión hasta rechazo, burlas y actitudes agresivas y virulentas. En este libro, Carolina Tosi y Valeria Sardi abordan estas cuestiones centrales de la agenda actual, haciendo un recorrido por diferentes ámbitos, desde el tratamiento del lenguaje inclusivo en los medios, en la normativa educativa y en la Real Academia Española, al tiempo que recuperan la historización y promulgación de la Educación Sexual Integral (ESI) para pensar con los lectores y las lectoras sobre qué lengua “debe” enseñarse en las aulas. El libro concluye con una serie de propuestas, secuencias didácticas y actividades que dan cuenta de la necesaria discusión sobre esta cuestión, cuyo debate recién empieza.
Lenguaje inclusivo y ESI en las escuelas : Propuestas teórico- prácticas para un debate en curso [texto impreso] / Sardi, Valeria (1971-), Autor ; Carolina Tosi, Autor . - 1a. ed . - Paidós, 2021 . - 247 p.. - (Voces de la educación) .
ISBN : 978-950-12-9904-5
Bibliografía al final del tomo.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACION:AREAS Y DISCIPLINAS DE ESTUDIO:EDUCACION SEXUAL INTEGRAL
EDUCACION:AREAS Y DISCIPLINAS DE ESTUDIO:ENSEÑANZA
EDUCACION:DOCENCIA:ROL DEL DOCENTE
LITERATURA Y LINGUISTICA:LINGUISTICA:LENGUAJEPalabras clave: Lenguaje, ESI Clasificación: 81`42: 613.88 Linguística textual. Analisis del discurso. Educación sexual Resumen: ¿A qué se le llama “lenguaje inclusivo”? ¿Qué relaciones existen entre su uso y la Educación Sexual Integral (ESI)? ¿Es posible enseñar y usar el lenguaje inclusivo en contextos educativos? ¿Cómo lo caracterizan las y los especialistas: como parte de un cambio lingüístico amplio o como una intervención discursiva individual, es decir, a cargo de cada hablante? ¿Por qué hay quienes lo aceptan y quienes lo rechazan? ¿Cuáles son los principales recursos del lenguaje no sexista e inclusivo de género? En la Argentina el lenguaje no sexista emergió en forma masiva en los discursos sociales a partir de las acciones de #NiUnaMenos, colectivo feminista formado en 2015. Quienes defienden la tesis de la falta de representación simbólica de las mujeres en el lenguaje afirman que el uso del masculino genérico para referirse a los dos sexos no consigue representar a todxs, pues oculta o excluye a las mujeres, en la medida en que se basa en un pensamiento androcéntrico que considera a los varones como sujetos de referencia y a las mujeres seres dependientes o que viven en función de ellos. Quienes, en cambio, no avalan su uso, sostienen que se trata de un cambio forzado, impuesto por pequeños grupos de élite, irrelevante en la lucha por la emancipación de las mujeres y los colectivos por la diversidad, e incorrecto a nivel gramatical. Es que el fenómeno del lenguaje inclusivo ha provocado las más variadas reacciones en la sociedad: desde empatía y adhesión hasta rechazo, burlas y actitudes agresivas y virulentas. En este libro, Carolina Tosi y Valeria Sardi abordan estas cuestiones centrales de la agenda actual, haciendo un recorrido por diferentes ámbitos, desde el tratamiento del lenguaje inclusivo en los medios, en la normativa educativa y en la Real Academia Española, al tiempo que recuperan la historización y promulgación de la Educación Sexual Integral (ESI) para pensar con los lectores y las lectoras sobre qué lengua “debe” enseñarse en las aulas. El libro concluye con una serie de propuestas, secuencias didácticas y actividades que dan cuenta de la necesaria discusión sobre esta cuestión, cuyo debate recién empieza.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado A3577 81`42: 613.88 SAR Libro Schweitzer - Sede Avellaneda - MdP Literatura Infantil y Juvenil Disponible B5052 81`42: 613.88 SAR Libro Schweitzer - Sede Bolivar - MdP Literatura Infantil y Juvenil Disponible B5053 81`42: 613.88 SAR Libro Schweitzer - Sede Bolivar - MdP Literatura Infantil y Juvenil Disponible Permalink