Título : |
Titulares, hashtags y videojuegos : La comunicación en la era digital |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Mitchelstein, Eugenia, Compilador ; Boczkowski, Pablo, Compilador |
Editorial: |
Buenos Aires [Argentina] : Manantial |
Fecha de publicación: |
2017 |
Número de páginas: |
256 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-987-500-220-3 |
Nota general: |
Bibliografía al final del libro |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
CIENCIA, TECNOLOGIA E INVESTIGACION:DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO:CAMBIO TECNOLOGICO INFORMACION, COMUNICACION Y BIBLIOTECAS:COMUNICACION:INVESTIGACION EN COMUNICACION SOCIEDAD Y CULTURA:CULTURA:CAMBIO CULTURAL
|
Palabras clave: |
Comunicación |
Clasificación: |
659.3: 004 Información para el gran público. Medios de comunicación de masas. Ciencia y tecnología de los ordenadores informática. |
Resumen: |
¿Qué tienen en común titulares, hashtags y videojuegos? Son instancias de producción de significado y de transmisión de información, sea de uno a muchos, de uno a uno o de muchos a muchos. El debate sobre la crisis de los medios tradicionales abre una oportunidad para que académicos de toda América investiguen y reflexionen sobre las rupturas y continuidades en la comunicación.
Este volumen reúne análisis sobre la perdurabilidad del periodismo (Waisbord) y estudios sobre nuevas estructuras narrativas (Ramírez Gelbes) y estrategias de producción de noticias (Luchessi), junto con análisis de la presencia de los medios en redes sociales (García-Perdomo) y su rol como legitimadores de conceptos (Valenzuela y Ramos-Zincke) y proveedores de datos a chequear (Becerra y Marino). Otras contribuciones indagan sobre los contextos de producción y circulación, como las relaciones entre medios y gobierno (Kitzberger y Schuliaquer), la oferta de contenido de las campañas electorales (Aruguete), el nivel de interés de las audiencias (Mitchelstein y Boczkowski), el surgimiento del capital digital (Arriagada) y de la industria de videojuegos en América Latina (Uribe-Jongbloed).
Estos artículos ponen al descubierto no sólo la riqueza y particularidad de la producción mediática y cultural de América Latina, sino también los avances en el estudio de estos temas en la región en los últimos años. Una selección diversa y abarcativa de autores, temas y abordajes teóricos y metodológicos indican un nivel de desarrollo en el campo de la comunicación que le permite establecer puentes con estudios sobre sociología, educación, ciencia política y negocios. La pluralización de estudios sobre medios y sociedad señala la madurez del campo de estudio y plantea la necesidad de seguir investigando y reflexionando sobre la producción, distribución y recepción de sentido. |
Titulares, hashtags y videojuegos : La comunicación en la era digital [texto impreso] / Mitchelstein, Eugenia, Compilador ; Boczkowski, Pablo, Compilador . - Buenos Aires [Argentina] : Manantial, 2017 . - 256 p. ISBN : 978-987-500-220-3 Bibliografía al final del libro Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
CIENCIA, TECNOLOGIA E INVESTIGACION:DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO:CAMBIO TECNOLOGICO INFORMACION, COMUNICACION Y BIBLIOTECAS:COMUNICACION:INVESTIGACION EN COMUNICACION SOCIEDAD Y CULTURA:CULTURA:CAMBIO CULTURAL
|
Palabras clave: |
Comunicación |
Clasificación: |
659.3: 004 Información para el gran público. Medios de comunicación de masas. Ciencia y tecnología de los ordenadores informática. |
Resumen: |
¿Qué tienen en común titulares, hashtags y videojuegos? Son instancias de producción de significado y de transmisión de información, sea de uno a muchos, de uno a uno o de muchos a muchos. El debate sobre la crisis de los medios tradicionales abre una oportunidad para que académicos de toda América investiguen y reflexionen sobre las rupturas y continuidades en la comunicación.
Este volumen reúne análisis sobre la perdurabilidad del periodismo (Waisbord) y estudios sobre nuevas estructuras narrativas (Ramírez Gelbes) y estrategias de producción de noticias (Luchessi), junto con análisis de la presencia de los medios en redes sociales (García-Perdomo) y su rol como legitimadores de conceptos (Valenzuela y Ramos-Zincke) y proveedores de datos a chequear (Becerra y Marino). Otras contribuciones indagan sobre los contextos de producción y circulación, como las relaciones entre medios y gobierno (Kitzberger y Schuliaquer), la oferta de contenido de las campañas electorales (Aruguete), el nivel de interés de las audiencias (Mitchelstein y Boczkowski), el surgimiento del capital digital (Arriagada) y de la industria de videojuegos en América Latina (Uribe-Jongbloed).
Estos artículos ponen al descubierto no sólo la riqueza y particularidad de la producción mediática y cultural de América Latina, sino también los avances en el estudio de estos temas en la región en los últimos años. Una selección diversa y abarcativa de autores, temas y abordajes teóricos y metodológicos indican un nivel de desarrollo en el campo de la comunicación que le permite establecer puentes con estudios sobre sociología, educación, ciencia política y negocios. La pluralización de estudios sobre medios y sociedad señala la madurez del campo de estudio y plantea la necesidad de seguir investigando y reflexionando sobre la producción, distribución y recepción de sentido. |
|