Materias
![]() CANTAR DE GESTA |
Documents disponibles dans cette catégorie (2)



Título : Poema de Mio Cid Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonardo Funes, Adaptador Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Colihue Fecha de publicación: 2007 Colección: Clásica Número de páginas: cxxvii, 339 p. ISBN/ISSN/DL: 978-950-563-050-9 Nota general: Versión modernizada sobre edición propia del texto antiguo, notas e introducción: Leonardo Funes Idioma : Español (spa) Clasificación: LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:ADAPTACIONES LITERARIAS
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:EPICA:CANTAR DE GESTA
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:POESIA:POESIA EPICA
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE EUROPA:LITERATURA DE ESPAÑA
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA UNIVERSALPalabras clave: Poesía española Clasificación: 82-1 Poesía Resumen: Texto fundacional de la literatura española, el Poema del Mio Cid narra la gesta de Rodrigo Díaz de Vivar, quien luego de caer en desgracia ante los ojos del rey recupera su honra combatiendo a los moros. Compuesto a fines del siglo XII o a principios del XIII, la cuestión del original plantea un problema filológico, respecto al cual el Dr. Leonardo Funes postula en esta edición una nueva fijación del texto cidiano.
Esta edición presenta tanto el texto antiguo como su versión en castellano moderno -en páginas enfrentadas, para facilitar la lectura-, un vasto cuerpo de notas y una introducción donde se pasa revista a la tradición crítica y reconstruye la relación del Poema con los discursos historiográficos y épicos castellanos.Nota de contenido: El poema de Mio Cid según el testimonio conservado - El Cid: entre la historia y la leyenda - La tradición cidiana y el poema - El Poema de Mio Cid y la poesía épica castellana - La estructura narrativa del poema - Configuración del héroe en el poema - El poema como espectáculo juglaresco - El plano ideológico del poema - Lecturas históricas del Poema de Mio Cid - Crítica textual del Poema de Mio Cid - Poema de Mio Cid Poema de Mio Cid [texto impreso] / Leonardo Funes, Adaptador . - 1a. ed. . - Colihue, 2007 . - cxxvii, 339 p.. - (Clásica) .
ISBN : 978-950-563-050-9
Versión modernizada sobre edición propia del texto antiguo, notas e introducción: Leonardo Funes
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:ADAPTACIONES LITERARIAS
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:EPICA:CANTAR DE GESTA
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:POESIA:POESIA EPICA
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE EUROPA:LITERATURA DE ESPAÑA
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA UNIVERSALPalabras clave: Poesía española Clasificación: 82-1 Poesía Resumen: Texto fundacional de la literatura española, el Poema del Mio Cid narra la gesta de Rodrigo Díaz de Vivar, quien luego de caer en desgracia ante los ojos del rey recupera su honra combatiendo a los moros. Compuesto a fines del siglo XII o a principios del XIII, la cuestión del original plantea un problema filológico, respecto al cual el Dr. Leonardo Funes postula en esta edición una nueva fijación del texto cidiano.
Esta edición presenta tanto el texto antiguo como su versión en castellano moderno -en páginas enfrentadas, para facilitar la lectura-, un vasto cuerpo de notas y una introducción donde se pasa revista a la tradición crítica y reconstruye la relación del Poema con los discursos historiográficos y épicos castellanos.Nota de contenido: El poema de Mio Cid según el testimonio conservado - El Cid: entre la historia y la leyenda - La tradición cidiana y el poema - El Poema de Mio Cid y la poesía épica castellana - La estructura narrativa del poema - Configuración del héroe en el poema - El poema como espectáculo juglaresco - El plano ideológico del poema - Lecturas históricas del Poema de Mio Cid - Crítica textual del Poema de Mio Cid - Poema de Mio Cid Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado B1036 82-1 POE Libro Schweitzer - Sede Bolivar - MdP Literatura Infantil y Juvenil Disponible Documentos electrónicos
![]()
TapaImage Jpeg
Título : Poema de Mío Cid Tipo de documento: texto impreso Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Colihue Fecha de publicación: 1999 Colección: Colección literaria leer y crear num. 29 Número de páginas: 172 p. ISBN/ISSN/DL: 950-581-029-8 Nota general: Introducción, notas y propuestas de trabajo: Prof. Emilse G. Gorría Idioma : Español (spa) Clasificación: LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:ADAPTACIONES LITERARIAS
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:EPICA:CANTAR DE GESTA
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE EUROPA:LITERATURA DE ESPAÑA
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA UNIVERSALPalabras clave: Literatura española Clasificación: 82-31 Novelas Resumen: El estudio del Poema del Mío Cid que presentamos en este título de la Colección Literaria LYC (Leer y Crear) parte en la Introducción del análisis del extratexto histórico para llegar después al estudio del poema en sí. La originalidad del trabajo de la profesora Emilse G. Gorría se manifiesta, especialmente, en la revisión del criterio tradicional para la ubicación de las obras en el mester de juglaría y en el de clerecía; así, incluye en el primero -aunque con distintos rasgos- a Gonzalo de Berceo y al Archipreste de Hita, cuyas obras -presentadas en un cuadro comparativo donde se justifica esa ubicación- se analizan también en su estructura, en un trabajo de investigación que puede considerarse único, particularmente en lo que se refiere al Libro del Buen Amor.
Pocas obras presentan tantas posibilidades para la organización de Propuestas de Trabajo y la profesora Gorría ha aprovechado al máximo estas posibilidades con planteos de análisis -que remiten en muchos casos al criterio expuesto en la Introducción-; de investigación etimológica, a través de fragmentos en la edición crítica de Menéndez Pidal, al que se han agregado pautas referidas a la evolución de vocablos y de creación.
En síntesis: la obra, así presentada, facilitará no sólo el estudio del Poema de Mío Cid sino también el de las obras cuyo acercamiento se procura a través de este singular enfoque.Nota de contenido: Cronología - Extratexto histórico - Análisis extratextual - Análisis del texto - Las otras juglarías - La edición - Poema de Mío Cid - Propuestas de trabajo - Bibliografía fundamental Poema de Mío Cid [texto impreso] . - 1a. ed. . - Colihue, 1999 . - 172 p.. - (Colección literaria leer y crear; 29) .
ISSN : 950-581-029-8
Introducción, notas y propuestas de trabajo: Prof. Emilse G. Gorría
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:ADAPTACIONES LITERARIAS
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:EPICA:CANTAR DE GESTA
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE EUROPA:LITERATURA DE ESPAÑA
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA UNIVERSALPalabras clave: Literatura española Clasificación: 82-31 Novelas Resumen: El estudio del Poema del Mío Cid que presentamos en este título de la Colección Literaria LYC (Leer y Crear) parte en la Introducción del análisis del extratexto histórico para llegar después al estudio del poema en sí. La originalidad del trabajo de la profesora Emilse G. Gorría se manifiesta, especialmente, en la revisión del criterio tradicional para la ubicación de las obras en el mester de juglaría y en el de clerecía; así, incluye en el primero -aunque con distintos rasgos- a Gonzalo de Berceo y al Archipreste de Hita, cuyas obras -presentadas en un cuadro comparativo donde se justifica esa ubicación- se analizan también en su estructura, en un trabajo de investigación que puede considerarse único, particularmente en lo que se refiere al Libro del Buen Amor.
Pocas obras presentan tantas posibilidades para la organización de Propuestas de Trabajo y la profesora Gorría ha aprovechado al máximo estas posibilidades con planteos de análisis -que remiten en muchos casos al criterio expuesto en la Introducción-; de investigación etimológica, a través de fragmentos en la edición crítica de Menéndez Pidal, al que se han agregado pautas referidas a la evolución de vocablos y de creación.
En síntesis: la obra, así presentada, facilitará no sólo el estudio del Poema de Mío Cid sino también el de las obras cuyo acercamiento se procura a través de este singular enfoque.Nota de contenido: Cronología - Extratexto histórico - Análisis extratextual - Análisis del texto - Las otras juglarías - La edición - Poema de Mío Cid - Propuestas de trabajo - Bibliografía fundamental Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado B561 82-31 POE Libro Schweitzer - Sede Bolivar - MdP Literatura Infantil y Juvenil Disponible Documentos electrónicos
![]()
TapaImage Jpeg