Título : |
Acoso entre pares : orientaciones para actuar desde la escuela |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Ana Campelo, Autor ; Gustavo Galli, Director de publicación ; Marina Lerner, Autor |
Mención de edición: |
1a. ed. |
Editorial: |
Ministerio de Educación |
Fecha de publicación: |
2014 |
Colección: |
Inclusión democrática en las escuelas |
Número de páginas: |
59 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-950-00-1016-0 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
EDUCACION:AMBIENTE EDUCATIVO:ACOSO ESCOLAR EDUCACION:POLITICA EDUCATIVA:INCLUSION EDUCATIVA
|
Palabras clave: |
Bullying |
Clasificación: |
37.064.3 Problemas sociales. Relaciones y contactos humanos. Relaciones y contactos personales entre los propios alumnos |
Resumen: |
Desde 2003 se han modificado las principales premisas con que piensa y trabaja la política educativa: de considerarse un privilegio ha pasado a ser concebida como un derecho que debe garantizarse a todos los niños y jóvenes.
Esta concepción ha tenido como principal corolario el trabajo sostenido orientado a ampliar los márgenes de inclusión en vistas a generar condiciones de igualación social. Este ha sido el propósito de nuestra política educativa, desde el Programa Conectar hasta el Área de Inclusión Democrática en la Escuela; desde el Plan de Lectura hasta el Programa de Educación Sexual Integral. En definitiva, se trata de construir una escuela que integre sin caer en la homogeneización de las diferencias, se trata de articular realidades y particularidades.
El propósito del Área de Inclusión Democrática, donde se inscribe esta colección, es el de hacer un aporte para el abordaje integral de ciertas problemáticas sociales que se manifiestan también en la institución educativa.
No todos los problemas tienen la misma solución. Hay que detenerse en las particularidades de cada institución. Si efectivamente queremos construir una escuela democrática, debemos despojarnos de premisas técnicas que indiquen el modo correcto en que debe resolverse un conflicto. Más bien debemos ser capaces de poner en juego los valores y derechos que se encuentran en la base de nuestra acción y que queremos promover para la escuela argentina.
El objetivo de estos cuadernillos es brindar herramientas a los supervisores, directivos, docentes, preceptores, miembros de equipos técnicos, bibliotecarios, responsables de laboratorios, como así también a las familias, para poder problematizar prácticas que pueden estar enraizadas en la escuela pero impiden hacer de ella un espacio de inclusión donde los niños y jóvenes puedan desarrollarse, formarse y proyectar horizontes en los cuales puedan ejercer la ciudadanía.
Acoso entre pares. Orientación para actuar desde la escuela en un primer momento ofrece una reflexión sobre qué debemos entender por situaciones de violencia, de acoso, violencia o bullying, repasando los principales enfoques desde los cuales se las ha pensado, así como estrategias para abordarlas.
Muchas de las prácticas de maltrato y violencia las tenemos incorporadas y las reproducimos sin que medie reflexión sobre ellas. La escuela no es la excepción. Por ello, necesitamos primero identificarlas para luego poder desnaturalizarlas y evaluar las consecuencias que aparejan en los vínculos que entablamos con los otros. En general, las prácticas asociadas al acoso o al hostigamiento se producen entre pares, incluso pueden ser festejadas por compañeros u observadas por docentes. ¿Qué hacer frente a estas situaciones? ¿Los niños y jóvenes pueden resolverlas solos o más bien es necesario el involucramiento e intervención de los adultos?
El enfoque relacional que proponemos supone que la violencia es un modo de construir vínculos, no son situaciones aisladas o esporádicas. Tampoco cae en estigmatizaciones sobre víctimas y victimarios.
A raíz de estas concepciones es que proponemos una intervención sostenida que muestre otra manera de relacionarse entre pares. Esta debe hacerse en dos sentidos: por un lado, en la promoción de vínculos solidarios, pluralistas y respetuosos de la diferencia; por otro, de manera directa, una vez que el conflicto está instalado en las relaciones entre estudiantes.
La escuela es un lugar privilegiado para este aprendizaje, es donde los niños y jóvenes tienen sus primeras experiencias de participación y de convivencia con otros más allá de su familia. Es necesario el compromiso de los integrantes de la comunidad educativa, especialmente de los adultos.
Estamos convencidos de que la construcción de una escuela democrática es un desafío que debe comprometer a todos los integrantes de la comunidad educativa en la búsqueda por la ampliación y garantía de derechos y el abordaje de conflictos en torno a la convivencia escolar en un marco de respeto e inclusión. |
Nota de contenido: |
Introducción
Escuela y violencia - ¿Qué puede hacer la escuela?
Capítulo 1
¿Qué entendemos por acoso u hostigamiento entre pares? - Algunos cuestionamientos a los enfoques predominantes sobre bullying - Hacia la construcción de un enfoque
Capítulo 2
Comprender el problema para poder intervenir - Violencia, fragmentación del lazo social y declinación de la autoridad - La violencia como lugar de reconocimiento - La conformación del grupo de pares - Relaciones de poder entre pares - Vínculos en la escuela y vínculos en el espacio virtual
Capítulo 3
Orientaciones para intervenir - Trabajar sobre los vínculos: la mejor estrategia de prevención del acoso y de cualquier otra forma de violencia - Intervenir cuando el acoso ya se ha hecho presente - Pensando intervenciones a partir de escenas escolares
Propuestas de actividades |
En línea: |
http://www3.educacion.rionegro.gov.ar/contenidosmultimedia/wp-content/uploads/20 [...] |
Acoso entre pares : orientaciones para actuar desde la escuela [texto impreso] / Ana Campelo, Autor ; Gustavo Galli, Director de publicación ; Marina Lerner, Autor . - 1a. ed. . - Ministerio de Educación, 2014 . - 59 p.. - ( Inclusión democrática en las escuelas) . ISBN : 978-950-00-1016-0 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
EDUCACION:AMBIENTE EDUCATIVO:ACOSO ESCOLAR EDUCACION:POLITICA EDUCATIVA:INCLUSION EDUCATIVA
|
Palabras clave: |
Bullying |
Clasificación: |
37.064.3 Problemas sociales. Relaciones y contactos humanos. Relaciones y contactos personales entre los propios alumnos |
Resumen: |
Desde 2003 se han modificado las principales premisas con que piensa y trabaja la política educativa: de considerarse un privilegio ha pasado a ser concebida como un derecho que debe garantizarse a todos los niños y jóvenes.
Esta concepción ha tenido como principal corolario el trabajo sostenido orientado a ampliar los márgenes de inclusión en vistas a generar condiciones de igualación social. Este ha sido el propósito de nuestra política educativa, desde el Programa Conectar hasta el Área de Inclusión Democrática en la Escuela; desde el Plan de Lectura hasta el Programa de Educación Sexual Integral. En definitiva, se trata de construir una escuela que integre sin caer en la homogeneización de las diferencias, se trata de articular realidades y particularidades.
El propósito del Área de Inclusión Democrática, donde se inscribe esta colección, es el de hacer un aporte para el abordaje integral de ciertas problemáticas sociales que se manifiestan también en la institución educativa.
No todos los problemas tienen la misma solución. Hay que detenerse en las particularidades de cada institución. Si efectivamente queremos construir una escuela democrática, debemos despojarnos de premisas técnicas que indiquen el modo correcto en que debe resolverse un conflicto. Más bien debemos ser capaces de poner en juego los valores y derechos que se encuentran en la base de nuestra acción y que queremos promover para la escuela argentina.
El objetivo de estos cuadernillos es brindar herramientas a los supervisores, directivos, docentes, preceptores, miembros de equipos técnicos, bibliotecarios, responsables de laboratorios, como así también a las familias, para poder problematizar prácticas que pueden estar enraizadas en la escuela pero impiden hacer de ella un espacio de inclusión donde los niños y jóvenes puedan desarrollarse, formarse y proyectar horizontes en los cuales puedan ejercer la ciudadanía.
Acoso entre pares. Orientación para actuar desde la escuela en un primer momento ofrece una reflexión sobre qué debemos entender por situaciones de violencia, de acoso, violencia o bullying, repasando los principales enfoques desde los cuales se las ha pensado, así como estrategias para abordarlas.
Muchas de las prácticas de maltrato y violencia las tenemos incorporadas y las reproducimos sin que medie reflexión sobre ellas. La escuela no es la excepción. Por ello, necesitamos primero identificarlas para luego poder desnaturalizarlas y evaluar las consecuencias que aparejan en los vínculos que entablamos con los otros. En general, las prácticas asociadas al acoso o al hostigamiento se producen entre pares, incluso pueden ser festejadas por compañeros u observadas por docentes. ¿Qué hacer frente a estas situaciones? ¿Los niños y jóvenes pueden resolverlas solos o más bien es necesario el involucramiento e intervención de los adultos?
El enfoque relacional que proponemos supone que la violencia es un modo de construir vínculos, no son situaciones aisladas o esporádicas. Tampoco cae en estigmatizaciones sobre víctimas y victimarios.
A raíz de estas concepciones es que proponemos una intervención sostenida que muestre otra manera de relacionarse entre pares. Esta debe hacerse en dos sentidos: por un lado, en la promoción de vínculos solidarios, pluralistas y respetuosos de la diferencia; por otro, de manera directa, una vez que el conflicto está instalado en las relaciones entre estudiantes.
La escuela es un lugar privilegiado para este aprendizaje, es donde los niños y jóvenes tienen sus primeras experiencias de participación y de convivencia con otros más allá de su familia. Es necesario el compromiso de los integrantes de la comunidad educativa, especialmente de los adultos.
Estamos convencidos de que la construcción de una escuela democrática es un desafío que debe comprometer a todos los integrantes de la comunidad educativa en la búsqueda por la ampliación y garantía de derechos y el abordaje de conflictos en torno a la convivencia escolar en un marco de respeto e inclusión. |
Nota de contenido: |
Introducción
Escuela y violencia - ¿Qué puede hacer la escuela?
Capítulo 1
¿Qué entendemos por acoso u hostigamiento entre pares? - Algunos cuestionamientos a los enfoques predominantes sobre bullying - Hacia la construcción de un enfoque
Capítulo 2
Comprender el problema para poder intervenir - Violencia, fragmentación del lazo social y declinación de la autoridad - La violencia como lugar de reconocimiento - La conformación del grupo de pares - Relaciones de poder entre pares - Vínculos en la escuela y vínculos en el espacio virtual
Capítulo 3
Orientaciones para intervenir - Trabajar sobre los vínculos: la mejor estrategia de prevención del acoso y de cualquier otra forma de violencia - Intervenir cuando el acoso ya se ha hecho presente - Pensando intervenciones a partir de escenas escolares
Propuestas de actividades |
En línea: |
http://www3.educacion.rionegro.gov.ar/contenidosmultimedia/wp-content/uploads/20 [...] |
|