Título : |
Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas : propuestas teórico-prácticas para un debate en curso |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Carolina Tosi, Autor ; Sardi, Valeria (1971-), Autor |
Editorial: |
Paidós |
Fecha de publicación: |
2023 |
Número de páginas: |
247 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-950-12-0782-8 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
EDUCACION:AREAS Y DISCIPLINAS DE ESTUDIO:EDUCACION SEXUAL INTEGRAL
|
Clasificación: |
37.031 |
Resumen: |
El fenómeno del lenguaje inclusivo ha provocado las más variadas reacciones en la sociedad: desde empatía y adhesión hasta rechazo, burlas y actitudes agresivas y virulentas. Se pueden reconocer dos posturas bien delimitadas:
quienes defienden la tesis de la falta de representación simbólica de las mujeres en el lenguaje afirman que el uso del masculino genérico para referirse a los dos sexos no consigue representar a todas y todos, pues oculta o excluye a las mujeres, en la medida en que se basa en un pensamiento androcéntrico que considera a los varones como sujetos de referencia y a las mujeres seres dependientes o que viven en función de ellos;
quienes no avalan su uso, en cambio, sostienen que se trata de un cambio forzado, impuesto por pequeños grupos de élite, irrelevante en la lucha por la emancipación de las mujeres y los colectivos por la diversidad; además de considerarlo incorrecto a nivel gramatical.
En este libro, Carolina Tosi y Valeria Sardi abordan estas cuestiones centrales de la agenda actual. Para ello, proponen un recorrido que incluye el tratamiento del lenguaje inclusivo en los medios, en la normativa educativa y en la Real Academia Española, al tiempo que recuperan la historización y promulgación de la Educación Sexual Integral (ESI) para pensar sobre qué lengua “debe” enseñarse en las aulas. La publicación concluye con una serie de propuestas, secuencias didácticas y actividades que dan cuenta de la necesaria discusión sobre la temática, cuyo debate recién empieza. |
Nota de contenido: |
¿Qué es eso llamado lenguaje inclusivo? Posturas que lo promueven, posturas que los desestiman -- La educación sexual integral y el lenguaje inclusivo: del currículum a la práctica -- El lenguaje inclusivo. Acerca de guías de escritura, políticas editoriales y ámbitos de circulación -- El lenguaje inclusivo en las aulas: propuestas didácticas -- Epílogo -- Bibliografía -- Agradecimientos |
En línea: |
https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/lenguaje-inclusivo-y-esi-en-l [...] |
Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas : propuestas teórico-prácticas para un debate en curso [texto impreso] / Carolina Tosi, Autor ; Sardi, Valeria (1971-), Autor . - Paidós, 2023 . - 247 p. ISBN : 978-950-12-0782-8 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
EDUCACION:AREAS Y DISCIPLINAS DE ESTUDIO:EDUCACION SEXUAL INTEGRAL
|
Clasificación: |
37.031 |
Resumen: |
El fenómeno del lenguaje inclusivo ha provocado las más variadas reacciones en la sociedad: desde empatía y adhesión hasta rechazo, burlas y actitudes agresivas y virulentas. Se pueden reconocer dos posturas bien delimitadas:
quienes defienden la tesis de la falta de representación simbólica de las mujeres en el lenguaje afirman que el uso del masculino genérico para referirse a los dos sexos no consigue representar a todas y todos, pues oculta o excluye a las mujeres, en la medida en que se basa en un pensamiento androcéntrico que considera a los varones como sujetos de referencia y a las mujeres seres dependientes o que viven en función de ellos;
quienes no avalan su uso, en cambio, sostienen que se trata de un cambio forzado, impuesto por pequeños grupos de élite, irrelevante en la lucha por la emancipación de las mujeres y los colectivos por la diversidad; además de considerarlo incorrecto a nivel gramatical.
En este libro, Carolina Tosi y Valeria Sardi abordan estas cuestiones centrales de la agenda actual. Para ello, proponen un recorrido que incluye el tratamiento del lenguaje inclusivo en los medios, en la normativa educativa y en la Real Academia Española, al tiempo que recuperan la historización y promulgación de la Educación Sexual Integral (ESI) para pensar sobre qué lengua “debe” enseñarse en las aulas. La publicación concluye con una serie de propuestas, secuencias didácticas y actividades que dan cuenta de la necesaria discusión sobre la temática, cuyo debate recién empieza. |
Nota de contenido: |
¿Qué es eso llamado lenguaje inclusivo? Posturas que lo promueven, posturas que los desestiman -- La educación sexual integral y el lenguaje inclusivo: del currículum a la práctica -- El lenguaje inclusivo. Acerca de guías de escritura, políticas editoriales y ámbitos de circulación -- El lenguaje inclusivo en las aulas: propuestas didácticas -- Epílogo -- Bibliografía -- Agradecimientos |
En línea: |
https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/lenguaje-inclusivo-y-esi-en-l [...] |
|