Materias
Documents disponibles dans cette catégorie (5)



Título : Antología Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis de Góngora (1561-1627), Autor Editorial: Nuevo siglo Fecha de publicación: 1997 Colección: Biblioteca 100 x 100 num. 34 Número de páginas: 126 p. ISBN/ISSN/DL: 978-950-898-047-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:EPICA:ROMANCES
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:POESIA:SONETO
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE EUROPA:LITERATURA DE ESPAÑAPalabras clave: Poesía española Clasificación: 82-1 (081) Poesía -Antología o colección de obras de un autor Resumen: Góngora es uno de los grandes representantes de la poesía barroca española. No publicó directamente ninguna de sus obras poéticas, que corrieron manuscritas, con gran abundancia durante toda su época. Entre su producción poética, romances, letrillas y sonetos, publicamos hoy el soneto "A Córdoba y Servía en Orán al rey", las más bellas de su primera época. El soneto "A Córdoba" se encuentra en la cima de la poesía española y no podemos olvidar el siempre destacado y celebérrimo "Mientras por competir con tu cabello", síntesis de una generación en crisis que lucha entre el hedonismo renacentista y el desengaño barroco. Nota de contenido: Sonetos - Canciones - Letrillas - Romances Antología [texto impreso] / Luis de Góngora (1561-1627), Autor . - Nuevo siglo, 1997 . - 126 p.. - (Biblioteca 100 x 100; 34) .
ISBN : 978-950-898-047-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:EPICA:ROMANCES
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:POESIA:SONETO
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE EUROPA:LITERATURA DE ESPAÑAPalabras clave: Poesía española Clasificación: 82-1 (081) Poesía -Antología o colección de obras de un autor Resumen: Góngora es uno de los grandes representantes de la poesía barroca española. No publicó directamente ninguna de sus obras poéticas, que corrieron manuscritas, con gran abundancia durante toda su época. Entre su producción poética, romances, letrillas y sonetos, publicamos hoy el soneto "A Córdoba y Servía en Orán al rey", las más bellas de su primera época. El soneto "A Córdoba" se encuentra en la cima de la poesía española y no podemos olvidar el siempre destacado y celebérrimo "Mientras por competir con tu cabello", síntesis de una generación en crisis que lucha entre el hedonismo renacentista y el desengaño barroco. Nota de contenido: Sonetos - Canciones - Letrillas - Romances Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado B1177 82-1 (081) GON Libro Schweitzer - Sede Bolivar - MdP Literatura Infantil y Juvenil Disponible Documentos electrónicos
![]()
TapaImage Jpeg
Título : Antología poética Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis de Góngora (1561-1627), Autor ; Fermín Estrella Gutiérrez (1900-1990), Prefacio, etc Editorial: Losada Fecha de publicación: 1979 Colección: Biblioteca clásica y contemporánea num. 467 Número de páginas: 288 p. Nota general: Prólogo de Fermín Estrella Gutiérrez Idioma : Español (spa) Clasificación: LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:EPICA:ROMANCES
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:POESIA:SONETO
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE EUROPA:LITERATURA DE ESPAÑAPalabras clave: Poesía española Clasificación: 82-1 (081) Poesía -Antología o colección de obras de un autor Resumen: Luis de Góngora y Argote (1561-1627) nació en Córdoba y estudió en Salamanca, aunque quizá se graduase en Granada; fue beneficiado de la catedral de Córdoba, viajando en diversas comisiones del Cabildo por Galicia, Navarra y ambas Castillas. Nombrado capellán real de Felipe III, vivió en la corte hasta 1626, muriendo al año siguiente en su ciudad natal. Aunque Góngora no publicó sus obras, éstas circulaban de mano en mano en copias manuscritas, y casi un centenar de poemas aparecieron en diversos Romanceros de la época y en las Flores de poetas ilustres (1605). Cuatro años antes de su muerte, el autor realizó un único intento de edición, que diversos motivos frustraron; ocurrida aquélla, Juan López de Vicuña logró publicar las Obras en verso del Homero español. Luego, la Inquisión y los escoliastas, en opuestos sentidos, se ocuparon de la obra gongorina; pero ésta sólo ha de encontrar una base firme para su estudio a partir del manuscrito de Chacón, que el hispanista Foulché-Delbosc imprimiera en 1921. La crítica gongorina -cuya figura sobresaliente es Dámaso, Alonso- ha distinguido los pequeños poemas (romances, letrillas, décimas, sonetos y canciones) y los poemas de mayor extensión (Las Soledades, el Polifemo y el Panegírico en honor al duque de Lerma). Esta correcta distinción entronca con el reconocimiento, equivocado, de un Góngora sencillo y de raíz popular frente al poeta barroco prácticamente inaccesible. Fermín Estrella Gutiérrez dilucida esta cuestión con agudeza y amplitud en el prólogo que antecede a esta antología, preparada por Rafael Alberti, poeta eximio e integrante de la famosa generación del 27, que fue influida de manera decisiva por el autor de Las Soledades. Nota de contenido: Sonetos - Sonetos satíricos y burlescos - Fábula de Polifemo y Galatea - Soledades - Poesías sueltas - Décimas - Romances - Romances satíricos y burlescos - Letrillas - Letrillas satíricas y burlescas Antología poética [texto impreso] / Luis de Góngora (1561-1627), Autor ; Fermín Estrella Gutiérrez (1900-1990), Prefacio, etc . - Losada, 1979 . - 288 p.. - (Biblioteca clásica y contemporánea; 467) .
Prólogo de Fermín Estrella Gutiérrez
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:EPICA:ROMANCES
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:POESIA:SONETO
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE EUROPA:LITERATURA DE ESPAÑAPalabras clave: Poesía española Clasificación: 82-1 (081) Poesía -Antología o colección de obras de un autor Resumen: Luis de Góngora y Argote (1561-1627) nació en Córdoba y estudió en Salamanca, aunque quizá se graduase en Granada; fue beneficiado de la catedral de Córdoba, viajando en diversas comisiones del Cabildo por Galicia, Navarra y ambas Castillas. Nombrado capellán real de Felipe III, vivió en la corte hasta 1626, muriendo al año siguiente en su ciudad natal. Aunque Góngora no publicó sus obras, éstas circulaban de mano en mano en copias manuscritas, y casi un centenar de poemas aparecieron en diversos Romanceros de la época y en las Flores de poetas ilustres (1605). Cuatro años antes de su muerte, el autor realizó un único intento de edición, que diversos motivos frustraron; ocurrida aquélla, Juan López de Vicuña logró publicar las Obras en verso del Homero español. Luego, la Inquisión y los escoliastas, en opuestos sentidos, se ocuparon de la obra gongorina; pero ésta sólo ha de encontrar una base firme para su estudio a partir del manuscrito de Chacón, que el hispanista Foulché-Delbosc imprimiera en 1921. La crítica gongorina -cuya figura sobresaliente es Dámaso, Alonso- ha distinguido los pequeños poemas (romances, letrillas, décimas, sonetos y canciones) y los poemas de mayor extensión (Las Soledades, el Polifemo y el Panegírico en honor al duque de Lerma). Esta correcta distinción entronca con el reconocimiento, equivocado, de un Góngora sencillo y de raíz popular frente al poeta barroco prácticamente inaccesible. Fermín Estrella Gutiérrez dilucida esta cuestión con agudeza y amplitud en el prólogo que antecede a esta antología, preparada por Rafael Alberti, poeta eximio e integrante de la famosa generación del 27, que fue influida de manera decisiva por el autor de Las Soledades. Nota de contenido: Sonetos - Sonetos satíricos y burlescos - Fábula de Polifemo y Galatea - Soledades - Poesías sueltas - Décimas - Romances - Romances satíricos y burlescos - Letrillas - Letrillas satíricas y burlescas Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado B415 82-1 (081) GON Libro Schweitzer - Sede Bolivar - MdP Literatura Infantil y Juvenil Disponible Documentos electrónicos
![]()
TapaImage Jpeg
Título : El enamorado y la muerte : y otros romances Tipo de documento: texto impreso Autores: Delfina Molina y Vedia, Prefacio, etc ; Diana Paris, Compilador Editorial: Planeta Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 122 p. Material de acompañamiento: Propuestas metodológicas para el docente. Inventario B1169 ISBN/ISSN/DL: 978-950-49-0592-9 Nota general: Edición con guía de lectura. Introducción y guía de actividades a cargo de Delfina Molina y Vedia. Selección y edición Diana Paris. Idioma : Español (spa) Clasificación: LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:EPICA:ROMANCES
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:POESIA:POESIA EPICA
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POPULAR
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE EUROPA:LITERATURA DE ESPAÑA
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA UNIVERSALPalabras clave: Poesía española Clasificación: 82-1 (082) Poesía -Antología o colección de obras de varios autores Resumen: Los romances constituyen sin duda las composiciones más populares de la literatura española: lo heroico, lo caballeresco, lo amoroso, lo moro y lo cristiano conviven en ese puñado de textos recuperados de la memoria oral.
Ramón Menéndez Pidal, el gran filólogo español que dedicó su vida a recuperar las voces del Romancero, sostiene que el fuerte entronque de los romances con las gestas heroicas medievales constituye una de sus características más distintivas.
La serranilla o la pastora en diálogo con el caballero; la "malmaridada" con un esposo brutal, infiel o despreciativo la locura o llamarada de amor que vence todos los obstáculos entre los enamorados: todos estos temas y el triunfo del honor, la lucha por los ideales y la defensa de la soberanía cantados en estas composiciones épico-líricas, de versos octosílabos que los juglares llevaban de plaza en mercado y del pueblo a la corte para narrar la historia de un pueblo heroico.El enamorado y la muerte : y otros romances [texto impreso] / Delfina Molina y Vedia, Prefacio, etc ; Diana Paris, Compilador . - Planeta, 2000 . - 122 p. + Propuestas metodológicas para el docente. Inventario B1169.
ISBN : 978-950-49-0592-9
Edición con guía de lectura. Introducción y guía de actividades a cargo de Delfina Molina y Vedia. Selección y edición Diana Paris.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:EPICA:ROMANCES
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:POESIA:POESIA EPICA
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POPULAR
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE EUROPA:LITERATURA DE ESPAÑA
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA UNIVERSALPalabras clave: Poesía española Clasificación: 82-1 (082) Poesía -Antología o colección de obras de varios autores Resumen: Los romances constituyen sin duda las composiciones más populares de la literatura española: lo heroico, lo caballeresco, lo amoroso, lo moro y lo cristiano conviven en ese puñado de textos recuperados de la memoria oral.
Ramón Menéndez Pidal, el gran filólogo español que dedicó su vida a recuperar las voces del Romancero, sostiene que el fuerte entronque de los romances con las gestas heroicas medievales constituye una de sus características más distintivas.
La serranilla o la pastora en diálogo con el caballero; la "malmaridada" con un esposo brutal, infiel o despreciativo la locura o llamarada de amor que vence todos los obstáculos entre los enamorados: todos estos temas y el triunfo del honor, la lucha por los ideales y la defensa de la soberanía cantados en estas composiciones épico-líricas, de versos octosílabos que los juglares llevaban de plaza en mercado y del pueblo a la corte para narrar la historia de un pueblo heroico.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado B445 82-1 (082) ENA Libro Schweitzer - Sede Bolivar - MdP Literatura Infantil y Juvenil Disponible Documentos electrónicos
![]()
TapaImage Jpeg
Título : Flor nueva de romances viejos Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramón Menéndez Pidal (1869-1968), Autor Editorial: Espasa Calpe Fecha de publicación: 1993 Colección: Austral Subcolección: Biblioteca de literatura hispanoamericana Número de páginas: 262 p. ISBN/ISSN/DL: 978-950-852-017-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:EPICA:ROMANCES
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:POESIA:POESIA EPICA
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POPULAR
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE EUROPA:LITERATURA DE ESPAÑA
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA UNIVERSALPalabras clave: Poesía española Clasificación: 82-1 Poesía Resumen: Flor nueva de romances viejos es fruto de toda una vida de trabajo de don Ramón Menéndez Pidal (1869-1968). Entre las muchas deudas que la ciencia y la cultura españolas tienen contraídas con don Menéndez Pidal, destaca la de la recuperación de las reliquias épicas y del Romancero. En una tarea que ocupó toda su vida, don Ramón fue conjugando las investigaciones en archivos, de los que sacó a la luz joyas desconocidas, con el trabajo de campo por todas las regiones españolas, recogiendo de labios de las gentes la tradición ininterrumpida de la lírica popular. Fruto de ambos trabajos es este libro clásico, Flor nueva de romances viejos, que recoge una selección de canciones épico-líricas de fondo heroico y caballeresco: historias de don Rodrigo, el Cid, o los Siete infantes de Lara; romances moriscos o de frontera…, todos ellos situados en su contexto y anotados críticamente para su cabal comprensión. Flor nueva de romances viejos [texto impreso] / Ramón Menéndez Pidal (1869-1968), Autor . - Espasa Calpe, 1993 . - 262 p.. - (Austral. Biblioteca de literatura hispanoamericana) .
ISBN : 978-950-852-017-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:EPICA:ROMANCES
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:POESIA:POESIA EPICA
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POPULAR
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE EUROPA:LITERATURA DE ESPAÑA
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA UNIVERSALPalabras clave: Poesía española Clasificación: 82-1 Poesía Resumen: Flor nueva de romances viejos es fruto de toda una vida de trabajo de don Ramón Menéndez Pidal (1869-1968). Entre las muchas deudas que la ciencia y la cultura españolas tienen contraídas con don Menéndez Pidal, destaca la de la recuperación de las reliquias épicas y del Romancero. En una tarea que ocupó toda su vida, don Ramón fue conjugando las investigaciones en archivos, de los que sacó a la luz joyas desconocidas, con el trabajo de campo por todas las regiones españolas, recogiendo de labios de las gentes la tradición ininterrumpida de la lírica popular. Fruto de ambos trabajos es este libro clásico, Flor nueva de romances viejos, que recoge una selección de canciones épico-líricas de fondo heroico y caballeresco: historias de don Rodrigo, el Cid, o los Siete infantes de Lara; romances moriscos o de frontera…, todos ellos situados en su contexto y anotados críticamente para su cabal comprensión. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado B398 82-1 MEN Libro Schweitzer - Sede Bolivar - MdP Literatura Infantil y Juvenil Disponible Documentos electrónicos
![]()
TapaImage Jpeg
Título : Romances del Río Seco Tipo de documento: texto impreso Autores: Leopoldo Lugones (1874-1938), Autor Editorial: Sol 90 Fecha de publicación: 2001 Otro editor: AGEA Colección: La biblioteca argentina Subcolección: Clásicos num. 14 Número de páginas: 232 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-95594-68-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:EPICA:ROMANCES
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:POESIA:POESIA CONTEMPORANEA
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE AMERICA:LITERATURA DE AMERICA LATINA:LITERATURA DE ARGENTINAPalabras clave: Poesía argentina Clasificación: 82-1 Poesía Resumen: Este libro es el testimonio del regreso gozoso de Lugones a su pago natal y del reencuentro con historias y personajes del Río Seco. Sus relatos en verso cantan y cuentan los sucesos locales y los reflejos de la historia nacional en la región: la decapitación de Ramírez, muerto al retornar al infierno de la batalla para rescatar a Delfina, como Orfeo con Eurídice; las luchas con el indio por la frontera interior; las costumbres nativistas; las carreras cuadreras; los juegos de la taba y el naipe; los duelos a cuchillos; las devociones populares; las leyendas que pasman y sobrecogen a las gentes sencillas; el tigre capiango, que se metamorfosea en hombre o bestia, según los rituales; el Señor de Renca, un Cristo tallado en la madera de un árbol selvático... Materia rescatada de la boca de los viejos memoriosos o escuchadas al borde de un fogón humoso, matriz de cuentos y fantasmagorías. Romances del Río Seco [texto impreso] / Leopoldo Lugones (1874-1938), Autor . - Sol 90 : AGEA, 2001 . - 232 p.. - (La biblioteca argentina. Clásicos; 14) .
ISBN : 978-84-95594-68-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:EPICA:ROMANCES
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:POESIA:POESIA CONTEMPORANEA
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE AMERICA:LITERATURA DE AMERICA LATINA:LITERATURA DE ARGENTINAPalabras clave: Poesía argentina Clasificación: 82-1 Poesía Resumen: Este libro es el testimonio del regreso gozoso de Lugones a su pago natal y del reencuentro con historias y personajes del Río Seco. Sus relatos en verso cantan y cuentan los sucesos locales y los reflejos de la historia nacional en la región: la decapitación de Ramírez, muerto al retornar al infierno de la batalla para rescatar a Delfina, como Orfeo con Eurídice; las luchas con el indio por la frontera interior; las costumbres nativistas; las carreras cuadreras; los juegos de la taba y el naipe; los duelos a cuchillos; las devociones populares; las leyendas que pasman y sobrecogen a las gentes sencillas; el tigre capiango, que se metamorfosea en hombre o bestia, según los rituales; el Señor de Renca, un Cristo tallado en la madera de un árbol selvático... Materia rescatada de la boca de los viejos memoriosos o escuchadas al borde de un fogón humoso, matriz de cuentos y fantasmagorías. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado B408 82-1 LUG Libro Schweitzer - Sede Bolivar - MdP Literatura Infantil y Juvenil Disponible Documentos electrónicos
![]()
TapaImage Jpeg