Materias
Documents disponibles dans cette catégorie (3)



Título : La brecha de las noticias : La divergencia entre las preferencias informativas de los medios y el público Tipo de documento: texto impreso Autores: Mitchelstein, Eugenia, Autor ; Boczkowski, Pablo, Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Manantial Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 316 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-500-213-5 Nota general: Bibliografía al final del libro Idioma : Español (spa) Clasificación: INFORMACION, COMUNICACION Y BIBLIOTECAS:COMUNICACION:INVESTIGACION EN COMUNICACION
SOCIEDAD Y CULTURA:CULTURA:CAMBIO CULTURAL
SOCIEDAD Y CULTURA:CULTURA:INDUSTRIAS CULTURALESPalabras clave: Comunicación e información Clasificación: 659.3: 004 Información para el gran público. Medios de comunicación de masas. Ciencia y tecnología de los ordenadores informática. Resumen: Los sitios web de las grandes organizaciones mediáticas -CNN, El País, Clarín, La Nación, USA Today, The Guardian y otras- suministran al público gran parte de las noticias online que este consume. Pero aunque una gran proporción de las principales notas difundidas por estos sitios se ocupan de la política, las relaciones internacionales y la economía, los usuarios (tal como lo evidencian los artículos más vistos) muestran una preferencia por las noticias deportivas, policiales, de ocio y espectáculos y del estado del tiempo. En este libro, Pablo J. Boczkowski y Eugenia Mitchelstein examinan la divergencia en las preferencias y consideran sus implicaciones para la industria de los medios y la vida democrática en la era digital. La brecha de las noticias : La divergencia entre las preferencias informativas de los medios y el público [texto impreso] / Mitchelstein, Eugenia, Autor ; Boczkowski, Pablo, Autor . - 1a. ed. . - Buenos Aires [Argentina] : Manantial, 2015 . - 316 p.
ISBN : 978-987-500-213-5
Bibliografía al final del libro
Idioma : Español (spa)
Clasificación: INFORMACION, COMUNICACION Y BIBLIOTECAS:COMUNICACION:INVESTIGACION EN COMUNICACION
SOCIEDAD Y CULTURA:CULTURA:CAMBIO CULTURAL
SOCIEDAD Y CULTURA:CULTURA:INDUSTRIAS CULTURALESPalabras clave: Comunicación e información Clasificación: 659.3: 004 Información para el gran público. Medios de comunicación de masas. Ciencia y tecnología de los ordenadores informática. Resumen: Los sitios web de las grandes organizaciones mediáticas -CNN, El País, Clarín, La Nación, USA Today, The Guardian y otras- suministran al público gran parte de las noticias online que este consume. Pero aunque una gran proporción de las principales notas difundidas por estos sitios se ocupan de la política, las relaciones internacionales y la economía, los usuarios (tal como lo evidencian los artículos más vistos) muestran una preferencia por las noticias deportivas, policiales, de ocio y espectáculos y del estado del tiempo. En este libro, Pablo J. Boczkowski y Eugenia Mitchelstein examinan la divergencia en las preferencias y consideran sus implicaciones para la industria de los medios y la vida democrática en la era digital. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado A3580 659.3: 004 MIT Libro Schweitzer - Sede Avellaneda - MdP Secundaria Disponible
Título : Los senderos de la modernidad y sus huellas en la Argentina Tipo de documento: texto impreso Autores: Lilia Jorge, Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Oxímoron Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 94 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-05-2742-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: HISTORIA:PERIODOS HISTORICOS:SIGLO DIECINUEVE
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:ENSAYO
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE AMERICA:LITERATURA DE AMERICA LATINA:LITERATURA DE ARGENTINA
SOCIEDAD Y CULTURA:CULTURA:CAMBIO CULTURALClasificación: 82-4 Ensayos Resumen: El texto reúne tres ensayos sobre la Modernidad; uno dedicado a su desarrollo en Europa y los otros dos a las repercusiones que tuvo en el contexto nacional.
El primero, Los senderos de la Modernidad y la encrucijada Post, propone un recorrido de lectura de los fenómenos que dan forma a la Modernidad, y en particular a sus aspectos filosóficos, para confrontarlos con los enfoques más recientes que se postulan como Pensamiento Post. La reflexión gira en torno a la complejidad del fenómeno "modernidad" y a las aproximaciones de quienes lo observan desde una perspectiva contestataria.
Los otros dos estudios abordan la formación del Campo Cultural Argentino -en lo ensayístico, literario y periodístico- durante la primera y la segunda mitad del siglo XIX.
En ambos capítulos se analizan los cien años de producción cultural que transcurren desde la época colonial, cuando se intenta difundir las ideas de la Ilustración; los primeros años de vida independiente, cuando se abren caminos para marchar hacia el progreso y se debate sobre las influencias del pensamiento europeo y sobre la necesidad de crear una cultural nacional, y los años finales del siglo, momento en que se vislumbra la consolidación de lo construido y se hace un balance del camino recorrido.Nota de contenido: Los senderos de la Modernidad y la encrucijada Post - El campo cultural argentino en la primera mitad del siglo XIX - El campo cultural argentino en la segunda mitad del siglo XIX Los senderos de la modernidad y sus huellas en la Argentina [texto impreso] / Lilia Jorge, Autor . - 1a. ed. . - Oxímoron, 2007 . - 94 p.
ISBN : 978-987-05-2742-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: HISTORIA:PERIODOS HISTORICOS:SIGLO DIECINUEVE
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:ENSAYO
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE AMERICA:LITERATURA DE AMERICA LATINA:LITERATURA DE ARGENTINA
SOCIEDAD Y CULTURA:CULTURA:CAMBIO CULTURALClasificación: 82-4 Ensayos Resumen: El texto reúne tres ensayos sobre la Modernidad; uno dedicado a su desarrollo en Europa y los otros dos a las repercusiones que tuvo en el contexto nacional.
El primero, Los senderos de la Modernidad y la encrucijada Post, propone un recorrido de lectura de los fenómenos que dan forma a la Modernidad, y en particular a sus aspectos filosóficos, para confrontarlos con los enfoques más recientes que se postulan como Pensamiento Post. La reflexión gira en torno a la complejidad del fenómeno "modernidad" y a las aproximaciones de quienes lo observan desde una perspectiva contestataria.
Los otros dos estudios abordan la formación del Campo Cultural Argentino -en lo ensayístico, literario y periodístico- durante la primera y la segunda mitad del siglo XIX.
En ambos capítulos se analizan los cien años de producción cultural que transcurren desde la época colonial, cuando se intenta difundir las ideas de la Ilustración; los primeros años de vida independiente, cuando se abren caminos para marchar hacia el progreso y se debate sobre las influencias del pensamiento europeo y sobre la necesidad de crear una cultural nacional, y los años finales del siglo, momento en que se vislumbra la consolidación de lo construido y se hace un balance del camino recorrido.Nota de contenido: Los senderos de la Modernidad y la encrucijada Post - El campo cultural argentino en la primera mitad del siglo XIX - El campo cultural argentino en la segunda mitad del siglo XIX Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado B2557 82-4 JOR Libro Schweitzer - Sede Bolivar - MdP Literatura Infantil y Juvenil Disponible Documentos electrónicos
![]()
TapaImage Jpeg
Título : Titulares, hashtags y videojuegos : La comunicación en la era digital Tipo de documento: texto impreso Autores: Mitchelstein, Eugenia, Compilador ; Boczkowski, Pablo, Compilador Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Manantial Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 256 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-500-220-3 Nota general: Bibliografía al final del libro Idioma : Español (spa) Clasificación: CIENCIA, TECNOLOGIA E INVESTIGACION:DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO:CAMBIO TECNOLOGICO
INFORMACION, COMUNICACION Y BIBLIOTECAS:COMUNICACION:INVESTIGACION EN COMUNICACION
SOCIEDAD Y CULTURA:CULTURA:CAMBIO CULTURALPalabras clave: Comunicación Clasificación: 659.3: 004 Información para el gran público. Medios de comunicación de masas. Ciencia y tecnología de los ordenadores informática. Resumen: ¿Qué tienen en común titulares, hashtags y videojuegos? Son instancias de producción de significado y de transmisión de información, sea de uno a muchos, de uno a uno o de muchos a muchos. El debate sobre la crisis de los medios tradicionales abre una oportunidad para que académicos de toda América investiguen y reflexionen sobre las rupturas y continuidades en la comunicación.
Este volumen reúne análisis sobre la perdurabilidad del periodismo (Waisbord) y estudios sobre nuevas estructuras narrativas (Ramírez Gelbes) y estrategias de producción de noticias (Luchessi), junto con análisis de la presencia de los medios en redes sociales (García-Perdomo) y su rol como legitimadores de conceptos (Valenzuela y Ramos-Zincke) y proveedores de datos a chequear (Becerra y Marino). Otras contribuciones indagan sobre los contextos de producción y circulación, como las relaciones entre medios y gobierno (Kitzberger y Schuliaquer), la oferta de contenido de las campañas electorales (Aruguete), el nivel de interés de las audiencias (Mitchelstein y Boczkowski), el surgimiento del capital digital (Arriagada) y de la industria de videojuegos en América Latina (Uribe-Jongbloed).
Estos artículos ponen al descubierto no sólo la riqueza y particularidad de la producción mediática y cultural de América Latina, sino también los avances en el estudio de estos temas en la región en los últimos años. Una selección diversa y abarcativa de autores, temas y abordajes teóricos y metodológicos indican un nivel de desarrollo en el campo de la comunicación que le permite establecer puentes con estudios sobre sociología, educación, ciencia política y negocios. La pluralización de estudios sobre medios y sociedad señala la madurez del campo de estudio y plantea la necesidad de seguir investigando y reflexionando sobre la producción, distribución y recepción de sentido.Titulares, hashtags y videojuegos : La comunicación en la era digital [texto impreso] / Mitchelstein, Eugenia, Compilador ; Boczkowski, Pablo, Compilador . - Buenos Aires [Argentina] : Manantial, 2017 . - 256 p.
ISBN : 978-987-500-220-3
Bibliografía al final del libro
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CIENCIA, TECNOLOGIA E INVESTIGACION:DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO:CAMBIO TECNOLOGICO
INFORMACION, COMUNICACION Y BIBLIOTECAS:COMUNICACION:INVESTIGACION EN COMUNICACION
SOCIEDAD Y CULTURA:CULTURA:CAMBIO CULTURALPalabras clave: Comunicación Clasificación: 659.3: 004 Información para el gran público. Medios de comunicación de masas. Ciencia y tecnología de los ordenadores informática. Resumen: ¿Qué tienen en común titulares, hashtags y videojuegos? Son instancias de producción de significado y de transmisión de información, sea de uno a muchos, de uno a uno o de muchos a muchos. El debate sobre la crisis de los medios tradicionales abre una oportunidad para que académicos de toda América investiguen y reflexionen sobre las rupturas y continuidades en la comunicación.
Este volumen reúne análisis sobre la perdurabilidad del periodismo (Waisbord) y estudios sobre nuevas estructuras narrativas (Ramírez Gelbes) y estrategias de producción de noticias (Luchessi), junto con análisis de la presencia de los medios en redes sociales (García-Perdomo) y su rol como legitimadores de conceptos (Valenzuela y Ramos-Zincke) y proveedores de datos a chequear (Becerra y Marino). Otras contribuciones indagan sobre los contextos de producción y circulación, como las relaciones entre medios y gobierno (Kitzberger y Schuliaquer), la oferta de contenido de las campañas electorales (Aruguete), el nivel de interés de las audiencias (Mitchelstein y Boczkowski), el surgimiento del capital digital (Arriagada) y de la industria de videojuegos en América Latina (Uribe-Jongbloed).
Estos artículos ponen al descubierto no sólo la riqueza y particularidad de la producción mediática y cultural de América Latina, sino también los avances en el estudio de estos temas en la región en los últimos años. Una selección diversa y abarcativa de autores, temas y abordajes teóricos y metodológicos indican un nivel de desarrollo en el campo de la comunicación que le permite establecer puentes con estudios sobre sociología, educación, ciencia política y negocios. La pluralización de estudios sobre medios y sociedad señala la madurez del campo de estudio y plantea la necesidad de seguir investigando y reflexionando sobre la producción, distribución y recepción de sentido.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado A3579 659.3: 004 MIT Libro Schweitzer - Sede Avellaneda - MdP Secundaria Disponible