Información de una colección
|
Documentos disponibles dentro de esta colección (3)



Título : El sentido de la escuela secundaria : Nuevas prácticas, nuevos caminos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Anijovich, Rebeca, Autor ; Cappelletti, Graciela, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Paidós Fecha de publicación: 2020 Colección: Voces de la educación Número de páginas: 167 p. ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-9897-0 Nota general: Bibliografía al final del tomo. Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACION:AREAS Y DISCIPLINAS DE ESTUDIO:ENSEÑANZA
EDUCACION:DOCENCIA:ROL DEL DOCENTE
EDUCACION:SISTEMA EDUCATIVO:NIVELES DE ENSEÑANZA:EDUCACIÓN SECUNDARIA
EDUCACION:SISTEMA EDUCATIVO:NIVELES DE ENSEÑANZA:EDUCACION SUPERIOR:FORMACION DE DOCENTESPalabras clave: Sistema educativo argentino, Escuela secundaria. Clasificación: 373.5 Enseñanza secundaria Resumen: ¿Es posible desnaturalizar el devenir de la escuela secundaria para reconstruirla con una mirada nueva que recupere sus mejores tradiciones? ¿Es viable repensar las prácticas de enseñanza y actuar a partir de esa evaluación?
Rebeca Anijovich y Graciela Cappelletti asumen estas preguntas como un desafío, retomando las problemáticas que les plantean los equipos directivos, los profesores y los estudiantes con los que trabajan cada día. Se embarcan en esa travesía, ajenas a toda búsqueda voluntarista y en un cuerpo a cuerpo con diferentes actores institucionales. Se proponen analizar la escuela secundaria del presente desde una perspectiva abierta, para lo cual se nutren de experiencias valiosas que se concretan en algunas escuelas y son capaces de inspirar e iluminar nuevas prácticas de enseñanza.
Tal como afirma Axel Rivas en el prólogo de la obra: “Es el tiempo de desmontar el habitus de alienación de la cultura escolar que aleja a los estudiantes del sentido profundo del aprendizaje. Esta es una tarea inabarcable que realizan docentes, escuelas y pedagogos de todo el mundo. Cada día, de nuevas maneras, revisamos el proyecto educativo de la modernidad, buscando senderos que no pierdan su luz pero abran las puertas a nuevas concepciones didácticas y curriculares. Este libro está inscripto en esta vasta tarea. Es un libro que va y viene de las escuelas”.El sentido de la escuela secundaria : Nuevas prácticas, nuevos caminos. [texto impreso] / Anijovich, Rebeca, Autor ; Cappelletti, Graciela, Autor . - 1a. ed . - Paidós, 2020 . - 167 p.. - (Voces de la educación) .
ISBN : 978-950-12-9897-0
Bibliografía al final del tomo.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACION:AREAS Y DISCIPLINAS DE ESTUDIO:ENSEÑANZA
EDUCACION:DOCENCIA:ROL DEL DOCENTE
EDUCACION:SISTEMA EDUCATIVO:NIVELES DE ENSEÑANZA:EDUCACIÓN SECUNDARIA
EDUCACION:SISTEMA EDUCATIVO:NIVELES DE ENSEÑANZA:EDUCACION SUPERIOR:FORMACION DE DOCENTESPalabras clave: Sistema educativo argentino, Escuela secundaria. Clasificación: 373.5 Enseñanza secundaria Resumen: ¿Es posible desnaturalizar el devenir de la escuela secundaria para reconstruirla con una mirada nueva que recupere sus mejores tradiciones? ¿Es viable repensar las prácticas de enseñanza y actuar a partir de esa evaluación?
Rebeca Anijovich y Graciela Cappelletti asumen estas preguntas como un desafío, retomando las problemáticas que les plantean los equipos directivos, los profesores y los estudiantes con los que trabajan cada día. Se embarcan en esa travesía, ajenas a toda búsqueda voluntarista y en un cuerpo a cuerpo con diferentes actores institucionales. Se proponen analizar la escuela secundaria del presente desde una perspectiva abierta, para lo cual se nutren de experiencias valiosas que se concretan en algunas escuelas y son capaces de inspirar e iluminar nuevas prácticas de enseñanza.
Tal como afirma Axel Rivas en el prólogo de la obra: “Es el tiempo de desmontar el habitus de alienación de la cultura escolar que aleja a los estudiantes del sentido profundo del aprendizaje. Esta es una tarea inabarcable que realizan docentes, escuelas y pedagogos de todo el mundo. Cada día, de nuevas maneras, revisamos el proyecto educativo de la modernidad, buscando senderos que no pierdan su luz pero abran las puertas a nuevas concepciones didácticas y curriculares. Este libro está inscripto en esta vasta tarea. Es un libro que va y viene de las escuelas”.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado A3575 373.5 ANI Libro Schweitzer - Sede Avellaneda - MdP Biblioteca docente Disponible
Título : Las competencias en la escuela : una visión crítica sobre el rendimiento escolar Tipo de documento: texto impreso Autores: Angélique del Rey, Autor ; Viviana Ackermann, Traductor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Paidós Fecha de publicación: 2012 Colección: Voces de la educación Número de páginas: 294 p. ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-1538-0 Nota general: Bibliografía al final del tomo. Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACION:AREAS Y DISCIPLINAS DE ESTUDIO:ENSEÑANZA
EDUCACION:DOCENCIA:ROL DEL DOCENTE
EDUCACION:SISTEMA EDUCATIVO:NIVELES DE ENSEÑANZA:EDUCACION SUPERIOR:CAPACITACION DOCENTE
EDUCACION:SISTEMA EDUCATIVO:NIVELES DE ENSEÑANZA:EDUCACION SUPERIOR:FORMACION DE DOCENTESClasificación: 37.018.2 Educación en la escuela Resumen: Las competencias en la escuela es un libro escrito desde el escenario educativo, por uno de sus actores: una profesora que enseña cada día en una escuela secundaria. Ofrece, por lo tanto, una mirada desde dentro que confronta políticas y modelos con situaciones reales. En la voz de la Dra. Frida Días Barriga Arceo: "En las dos últimas décadas se ha escrito mucho sobre las competencias, las propuestas de modelos, programas y sistemas de evaluación por competencias, entre otros, ha crecido sustancialmente, acaparando en buena medida el discurso y la agenda sobre los temas educativos prioritarios en todo el orbe. No obstante, el libro de del Rey aporta a la discusión sobre el tema una mirada poco estudiada, la voz de una profesora que, ante la encrucijada que plantean los vientos de cambio anunciados en la educación, no está convencida del camino trazado en el sistema educativo de su país [...]. En un inicio, la indagación se centra en el contexto educativo francófono por ser el propio y más significativo a la autora, y luego, por su familiaridad, en el contexto argentino. Pero el ampliar este espectro, pronto resultará evidente para Angélique del Rey, como lo ha sido para otros especialistas en este tema, tanto promotores como detractores, que la introducción de las competencias en la educación representa una tendencia global y en ascenso". Nota de contenido: ¿Hacia una escuela más democrática? - La desterritorialización de la educación - La otra escuela, la de la transmisión y el lazo Las competencias en la escuela : una visión crítica sobre el rendimiento escolar [texto impreso] / Angélique del Rey, Autor ; Viviana Ackermann, Traductor . - 1a. ed . - Paidós, 2012 . - 294 p.. - (Voces de la educación) .
ISBN : 978-950-12-1538-0
Bibliografía al final del tomo.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACION:AREAS Y DISCIPLINAS DE ESTUDIO:ENSEÑANZA
EDUCACION:DOCENCIA:ROL DEL DOCENTE
EDUCACION:SISTEMA EDUCATIVO:NIVELES DE ENSEÑANZA:EDUCACION SUPERIOR:CAPACITACION DOCENTE
EDUCACION:SISTEMA EDUCATIVO:NIVELES DE ENSEÑANZA:EDUCACION SUPERIOR:FORMACION DE DOCENTESClasificación: 37.018.2 Educación en la escuela Resumen: Las competencias en la escuela es un libro escrito desde el escenario educativo, por uno de sus actores: una profesora que enseña cada día en una escuela secundaria. Ofrece, por lo tanto, una mirada desde dentro que confronta políticas y modelos con situaciones reales. En la voz de la Dra. Frida Días Barriga Arceo: "En las dos últimas décadas se ha escrito mucho sobre las competencias, las propuestas de modelos, programas y sistemas de evaluación por competencias, entre otros, ha crecido sustancialmente, acaparando en buena medida el discurso y la agenda sobre los temas educativos prioritarios en todo el orbe. No obstante, el libro de del Rey aporta a la discusión sobre el tema una mirada poco estudiada, la voz de una profesora que, ante la encrucijada que plantean los vientos de cambio anunciados en la educación, no está convencida del camino trazado en el sistema educativo de su país [...]. En un inicio, la indagación se centra en el contexto educativo francófono por ser el propio y más significativo a la autora, y luego, por su familiaridad, en el contexto argentino. Pero el ampliar este espectro, pronto resultará evidente para Angélique del Rey, como lo ha sido para otros especialistas en este tema, tanto promotores como detractores, que la introducción de las competencias en la educación representa una tendencia global y en ascenso". Nota de contenido: ¿Hacia una escuela más democrática? - La desterritorialización de la educación - La otra escuela, la de la transmisión y el lazo Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado A2269 37.018.2 REY Libro Schweitzer - Sede Avellaneda - MdP Biblioteca docente Disponible Documentos electrónicos
![]()
TapaImage Jpeg
Título : Lenguaje inclusivo y ESI en las escuelas : Propuestas teórico- prácticas para un debate en curso Tipo de documento: texto impreso Autores: Sardi, Valeria (1971-), Autor ; Carolina Tosi, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Paidós Fecha de publicación: 2021 Colección: Voces de la educación Número de páginas: 247 p. ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-9904-5 Nota general: Bibliografía al final del tomo. Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACION:AREAS Y DISCIPLINAS DE ESTUDIO:EDUCACION SEXUAL INTEGRAL
EDUCACION:AREAS Y DISCIPLINAS DE ESTUDIO:ENSEÑANZA
EDUCACION:DOCENCIA:ROL DEL DOCENTE
LITERATURA Y LINGUISTICA:LINGUISTICA:LENGUAJEPalabras clave: Lenguaje, ESI Clasificación: 81`42: 613.88 Linguística textual. Analisis del discurso. Educación sexual Resumen: ¿A qué se le llama “lenguaje inclusivo”? ¿Qué relaciones existen entre su uso y la Educación Sexual Integral (ESI)? ¿Es posible enseñar y usar el lenguaje inclusivo en contextos educativos? ¿Cómo lo caracterizan las y los especialistas: como parte de un cambio lingüístico amplio o como una intervención discursiva individual, es decir, a cargo de cada hablante? ¿Por qué hay quienes lo aceptan y quienes lo rechazan? ¿Cuáles son los principales recursos del lenguaje no sexista e inclusivo de género? En la Argentina el lenguaje no sexista emergió en forma masiva en los discursos sociales a partir de las acciones de #NiUnaMenos, colectivo feminista formado en 2015. Quienes defienden la tesis de la falta de representación simbólica de las mujeres en el lenguaje afirman que el uso del masculino genérico para referirse a los dos sexos no consigue representar a todxs, pues oculta o excluye a las mujeres, en la medida en que se basa en un pensamiento androcéntrico que considera a los varones como sujetos de referencia y a las mujeres seres dependientes o que viven en función de ellos. Quienes, en cambio, no avalan su uso, sostienen que se trata de un cambio forzado, impuesto por pequeños grupos de élite, irrelevante en la lucha por la emancipación de las mujeres y los colectivos por la diversidad, e incorrecto a nivel gramatical. Es que el fenómeno del lenguaje inclusivo ha provocado las más variadas reacciones en la sociedad: desde empatía y adhesión hasta rechazo, burlas y actitudes agresivas y virulentas. En este libro, Carolina Tosi y Valeria Sardi abordan estas cuestiones centrales de la agenda actual, haciendo un recorrido por diferentes ámbitos, desde el tratamiento del lenguaje inclusivo en los medios, en la normativa educativa y en la Real Academia Española, al tiempo que recuperan la historización y promulgación de la Educación Sexual Integral (ESI) para pensar con los lectores y las lectoras sobre qué lengua “debe” enseñarse en las aulas. El libro concluye con una serie de propuestas, secuencias didácticas y actividades que dan cuenta de la necesaria discusión sobre esta cuestión, cuyo debate recién empieza.
Lenguaje inclusivo y ESI en las escuelas : Propuestas teórico- prácticas para un debate en curso [texto impreso] / Sardi, Valeria (1971-), Autor ; Carolina Tosi, Autor . - 1a. ed . - Paidós, 2021 . - 247 p.. - (Voces de la educación) .
ISBN : 978-950-12-9904-5
Bibliografía al final del tomo.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACION:AREAS Y DISCIPLINAS DE ESTUDIO:EDUCACION SEXUAL INTEGRAL
EDUCACION:AREAS Y DISCIPLINAS DE ESTUDIO:ENSEÑANZA
EDUCACION:DOCENCIA:ROL DEL DOCENTE
LITERATURA Y LINGUISTICA:LINGUISTICA:LENGUAJEPalabras clave: Lenguaje, ESI Clasificación: 81`42: 613.88 Linguística textual. Analisis del discurso. Educación sexual Resumen: ¿A qué se le llama “lenguaje inclusivo”? ¿Qué relaciones existen entre su uso y la Educación Sexual Integral (ESI)? ¿Es posible enseñar y usar el lenguaje inclusivo en contextos educativos? ¿Cómo lo caracterizan las y los especialistas: como parte de un cambio lingüístico amplio o como una intervención discursiva individual, es decir, a cargo de cada hablante? ¿Por qué hay quienes lo aceptan y quienes lo rechazan? ¿Cuáles son los principales recursos del lenguaje no sexista e inclusivo de género? En la Argentina el lenguaje no sexista emergió en forma masiva en los discursos sociales a partir de las acciones de #NiUnaMenos, colectivo feminista formado en 2015. Quienes defienden la tesis de la falta de representación simbólica de las mujeres en el lenguaje afirman que el uso del masculino genérico para referirse a los dos sexos no consigue representar a todxs, pues oculta o excluye a las mujeres, en la medida en que se basa en un pensamiento androcéntrico que considera a los varones como sujetos de referencia y a las mujeres seres dependientes o que viven en función de ellos. Quienes, en cambio, no avalan su uso, sostienen que se trata de un cambio forzado, impuesto por pequeños grupos de élite, irrelevante en la lucha por la emancipación de las mujeres y los colectivos por la diversidad, e incorrecto a nivel gramatical. Es que el fenómeno del lenguaje inclusivo ha provocado las más variadas reacciones en la sociedad: desde empatía y adhesión hasta rechazo, burlas y actitudes agresivas y virulentas. En este libro, Carolina Tosi y Valeria Sardi abordan estas cuestiones centrales de la agenda actual, haciendo un recorrido por diferentes ámbitos, desde el tratamiento del lenguaje inclusivo en los medios, en la normativa educativa y en la Real Academia Española, al tiempo que recuperan la historización y promulgación de la Educación Sexual Integral (ESI) para pensar con los lectores y las lectoras sobre qué lengua “debe” enseñarse en las aulas. El libro concluye con una serie de propuestas, secuencias didácticas y actividades que dan cuenta de la necesaria discusión sobre esta cuestión, cuyo debate recién empieza.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado A3577 81`42: 613.88 SAR Libro Schweitzer - Sede Avellaneda - MdP Literatura Infantil y Juvenil Disponible B5052 81`42: 613.88 SAR Libro Schweitzer - Sede Bolivar - MdP Literatura Infantil y Juvenil Disponible B5053 81`42: 613.88 SAR Libro Schweitzer - Sede Bolivar - MdP Literatura Infantil y Juvenil Disponible