Título : |
La vorágine |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
José Eustasio Rivera (1888-1928), Autor ; Fernando Rosemberg, Prefacio, etc |
Mención de edición: |
19a. ed. |
Editorial: |
Losada |
Fecha de publicación: |
1989 |
Colección: |
Biblioteca clásica y contemporánea num. 94 |
Número de páginas: |
312 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-950-03-0059-9 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:NOVELA:NOVELA CONTEMPORANEA LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:NOVELA:NOVELA REALISTA LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE AMERICA:LITERATURA DE AMERICA LATINA LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA UNIVERSAL
|
Palabras clave: |
Literatura colombiana |
Clasificación: |
82-31 Novelas |
Resumen: |
José Eustasio Rivera nació en Neiva, Colombia, en 1888, y murió en Nueva York en 1928. Maestro y abogado, en 1921 publicó su libro de poesía Tierra de promisión. En 1922, secretario de una comisión encargada de demarcar la frontera colombia-venezolana, conoció la región de las caucherías -el interior amazónico-, donde imperaba la ley de la fuerza y se perpetraban increíbles atropellos contra indígenas y trabajadores colombianos. Luego viajó por su cuenta. En una canoa conducida por dos aborígenes, remontó el Orinoco hasta San Fernando de Atabapo, escenario de las matanzas del coronel Funes, personaje casi legendario. Quería conocer de buena fuente aquellos crímenes y logró su propósito pese a las condiciones adversas. En otra expedición por el lnírida estuvo perdido varios días y hasta pudo morir a manos de los indios que lo guiaban. En fin, conoció la selva bien desde dentro. De regreso, conoció la despiadada explotación de los enganchados en las caucherías, la venta de hombres como esclavos. Esta experiencia le permitió concluir La vorágine, que apareció en 1924, testimonio estremecedor de la literatura hispanoamericana, vigorosa pintura de las fuerzas salvajes de la naturaleza y del alma humana, que reeditamos en nueva versión en que se restablece el texto original. Obra maestra de la novelística de habla española, hay críticos que la consideran inigualada en la Literatura universal. |
La vorágine [texto impreso] / José Eustasio Rivera (1888-1928), Autor ; Fernando Rosemberg, Prefacio, etc . - 19a. ed. . - Losada, 1989 . - 312 p.. - ( Biblioteca clásica y contemporánea; 94) . ISBN : 978-950-03-0059-9 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:NOVELA:NOVELA CONTEMPORANEA LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:NOVELA:NOVELA REALISTA LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE AMERICA:LITERATURA DE AMERICA LATINA LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA UNIVERSAL
|
Palabras clave: |
Literatura colombiana |
Clasificación: |
82-31 Novelas |
Resumen: |
José Eustasio Rivera nació en Neiva, Colombia, en 1888, y murió en Nueva York en 1928. Maestro y abogado, en 1921 publicó su libro de poesía Tierra de promisión. En 1922, secretario de una comisión encargada de demarcar la frontera colombia-venezolana, conoció la región de las caucherías -el interior amazónico-, donde imperaba la ley de la fuerza y se perpetraban increíbles atropellos contra indígenas y trabajadores colombianos. Luego viajó por su cuenta. En una canoa conducida por dos aborígenes, remontó el Orinoco hasta San Fernando de Atabapo, escenario de las matanzas del coronel Funes, personaje casi legendario. Quería conocer de buena fuente aquellos crímenes y logró su propósito pese a las condiciones adversas. En otra expedición por el lnírida estuvo perdido varios días y hasta pudo morir a manos de los indios que lo guiaban. En fin, conoció la selva bien desde dentro. De regreso, conoció la despiadada explotación de los enganchados en las caucherías, la venta de hombres como esclavos. Esta experiencia le permitió concluir La vorágine, que apareció en 1924, testimonio estremecedor de la literatura hispanoamericana, vigorosa pintura de las fuerzas salvajes de la naturaleza y del alma humana, que reeditamos en nueva versión en que se restablece el texto original. Obra maestra de la novelística de habla española, hay críticos que la consideran inigualada en la Literatura universal. |
|