Título : |
Es parte de la vida : material de apoyo sobre educación sexual integral y discapacidad para compartir en familia |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Sergio Meresman, Autor ; Denisse Torena, Ilustrador ; Valeria Ramos, Autor ; Diego Rossi, Autor |
Mención de edición: |
1a. ed. |
Editorial: |
Ministerio de Educación |
Fecha de publicación: |
2013 |
Número de páginas: |
71 p. |
Il.: |
il. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-950-00-0997-3 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
EDUCACION:AREAS Y DISCIPLINAS DE ESTUDIO:EDUCACION SEXUAL INTEGRAL SOCIEDAD Y CULTURA:GENERO SOCIEDAD Y CULTURA:SOCIEDAD:SOCIOLOGIA:GRUPOS:GRUPOS DESFAVORECIDOS:PERSONAS CON DISCAPACIDAD
|
Palabras clave: |
Publicación de distribución oficial |
Clasificación: |
612.6 Reproducción. Crecimiento. Desarrollo |
Resumen: |
¿Por qué es importante la educación sexual?, ¿qué debe hablarse en familia y cuándo debemos hacerlo?, ¿cómo y hasta dónde puede desarrollarse la sexualidad de un niño o niña con discapacidad?, ¿cómo manejar las situaciones incómodas y enseñar a cuidar la intimidad y el respeto?
El material que aquí presentamos es un primer intento de responder a algunas de estas preguntas y brindar herramientas para hablar en familia de la sexualidad, incluyendo la información básica y orientado acerca de las formas de tratar algunos temas claves.
La sexualidad es una parte importante de la vida, en torno a la que se definen muchos de nuestros sueños y proyectos de vida. En el caso de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, las temáticas que generan incertidumbre no son tan diferentes de aquellas que movilizan a quienes no tienen discapacidad. Este material, elaborado originalmente en Uruguay por el Programa de Educación Sexual (ANEP-CODICEN) y el Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (iiDi) con apoyo de UNFPA y UNICEF, y adaptado ahora por el Ministerio de Educación de la República Argentina, representa un punto de partida en la implementación de acciones para brindar apoyo y abrir espacios de participación a las familias y organizaciones de personas con discapacidad en pos de un desarrollo saludable y pleno de derechos e inclusión para todos los niños y niñas de nuestro país. |
Nota de contenido: |
Presentación a la edición argentina - Presentación a la edición uruguaya - Para comezar... - ¿A qué llamamos "sexualidad"? - ¿Por qué es importante la educación sexual integral? - La vida cotidiana y las diferencias de género - ¿Qué enseña la escuela? - La sexualidad de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad - Cosas de todos y de todas - Algunos mitos, tabúes, y temores frecuentes... - Actitudes que ayudan - ¿De qué podemos hablar con ellos? - La Pubertad - Aprendiendo a reconocer los riesgos, a decir que NO y pedir ayuda - ¡Es parte de la vida! - Algunas recomendaciones específicas - Los niños y niñas con discapacidad intelectual - Los niños y niñas con discapacidad auditiva - Los niños y niñas con discapacidad visual - Los niños y niñas con discapacidad física - Los niños y niñas con parálisis cerebral - Para finalizar - Referentes del Ministerio de Educación Especial y de Educación Sexual Integral - Bibliografía |
Es parte de la vida : material de apoyo sobre educación sexual integral y discapacidad para compartir en familia [texto impreso] / Sergio Meresman, Autor ; Denisse Torena, Ilustrador ; Valeria Ramos, Autor ; Diego Rossi, Autor . - 1a. ed. . - Ministerio de Educación, 2013 . - 71 p. : il. ISBN : 978-950-00-0997-3 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
EDUCACION:AREAS Y DISCIPLINAS DE ESTUDIO:EDUCACION SEXUAL INTEGRAL SOCIEDAD Y CULTURA:GENERO SOCIEDAD Y CULTURA:SOCIEDAD:SOCIOLOGIA:GRUPOS:GRUPOS DESFAVORECIDOS:PERSONAS CON DISCAPACIDAD
|
Palabras clave: |
Publicación de distribución oficial |
Clasificación: |
612.6 Reproducción. Crecimiento. Desarrollo |
Resumen: |
¿Por qué es importante la educación sexual?, ¿qué debe hablarse en familia y cuándo debemos hacerlo?, ¿cómo y hasta dónde puede desarrollarse la sexualidad de un niño o niña con discapacidad?, ¿cómo manejar las situaciones incómodas y enseñar a cuidar la intimidad y el respeto?
El material que aquí presentamos es un primer intento de responder a algunas de estas preguntas y brindar herramientas para hablar en familia de la sexualidad, incluyendo la información básica y orientado acerca de las formas de tratar algunos temas claves.
La sexualidad es una parte importante de la vida, en torno a la que se definen muchos de nuestros sueños y proyectos de vida. En el caso de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, las temáticas que generan incertidumbre no son tan diferentes de aquellas que movilizan a quienes no tienen discapacidad. Este material, elaborado originalmente en Uruguay por el Programa de Educación Sexual (ANEP-CODICEN) y el Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (iiDi) con apoyo de UNFPA y UNICEF, y adaptado ahora por el Ministerio de Educación de la República Argentina, representa un punto de partida en la implementación de acciones para brindar apoyo y abrir espacios de participación a las familias y organizaciones de personas con discapacidad en pos de un desarrollo saludable y pleno de derechos e inclusión para todos los niños y niñas de nuestro país. |
Nota de contenido: |
Presentación a la edición argentina - Presentación a la edición uruguaya - Para comezar... - ¿A qué llamamos "sexualidad"? - ¿Por qué es importante la educación sexual integral? - La vida cotidiana y las diferencias de género - ¿Qué enseña la escuela? - La sexualidad de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad - Cosas de todos y de todas - Algunos mitos, tabúes, y temores frecuentes... - Actitudes que ayudan - ¿De qué podemos hablar con ellos? - La Pubertad - Aprendiendo a reconocer los riesgos, a decir que NO y pedir ayuda - ¡Es parte de la vida! - Algunas recomendaciones específicas - Los niños y niñas con discapacidad intelectual - Los niños y niñas con discapacidad auditiva - Los niños y niñas con discapacidad visual - Los niños y niñas con discapacidad física - Los niños y niñas con parálisis cerebral - Para finalizar - Referentes del Ministerio de Educación Especial y de Educación Sexual Integral - Bibliografía |
|