Título : |
Poema de Mío Cid |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Mención de edición: |
1a. ed. |
Editorial: |
Colihue |
Fecha de publicación: |
1999 |
Colección: |
Colección literaria leer y crear num. 29 |
Número de páginas: |
172 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
950-581-029-8 |
Nota general: |
Introducción, notas y propuestas de trabajo: Prof. Emilse G. Gorría |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:ADAPTACIONES LITERARIAS LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:EPICA:CANTAR DE GESTA LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA MEDIEVAL LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE EUROPA:LITERATURA DE ESPAÑA LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA UNIVERSAL
|
Palabras clave: |
Literatura española |
Clasificación: |
82-31 Novelas |
Resumen: |
El estudio del Poema del Mío Cid que presentamos en este título de la Colección Literaria LYC (Leer y Crear) parte en la Introducción del análisis del extratexto histórico para llegar después al estudio del poema en sí. La originalidad del trabajo de la profesora Emilse G. Gorría se manifiesta, especialmente, en la revisión del criterio tradicional para la ubicación de las obras en el mester de juglaría y en el de clerecía; así, incluye en el primero -aunque con distintos rasgos- a Gonzalo de Berceo y al Archipreste de Hita, cuyas obras -presentadas en un cuadro comparativo donde se justifica esa ubicación- se analizan también en su estructura, en un trabajo de investigación que puede considerarse único, particularmente en lo que se refiere al Libro del Buen Amor.
Pocas obras presentan tantas posibilidades para la organización de Propuestas de Trabajo y la profesora Gorría ha aprovechado al máximo estas posibilidades con planteos de análisis -que remiten en muchos casos al criterio expuesto en la Introducción-; de investigación etimológica, a través de fragmentos en la edición crítica de Menéndez Pidal, al que se han agregado pautas referidas a la evolución de vocablos y de creación.
En síntesis: la obra, así presentada, facilitará no sólo el estudio del Poema de Mío Cid sino también el de las obras cuyo acercamiento se procura a través de este singular enfoque. |
Nota de contenido: |
Cronología - Extratexto histórico - Análisis extratextual - Análisis del texto - Las otras juglarías - La edición - Poema de Mío Cid - Propuestas de trabajo - Bibliografía fundamental |
Poema de Mío Cid [texto impreso] . - 1a. ed. . - Colihue, 1999 . - 172 p.. - ( Colección literaria leer y crear; 29) . ISSN : 950-581-029-8 Introducción, notas y propuestas de trabajo: Prof. Emilse G. Gorría Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:ADAPTACIONES LITERARIAS LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:GENEROS LITERARIOS:EPICA:CANTAR DE GESTA LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA MEDIEVAL LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA POR CONTINENTES, REGIONES Y PAÍSES:LITERATURA DE EUROPA:LITERATURA DE ESPAÑA LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:LITERATURA UNIVERSAL
|
Palabras clave: |
Literatura española |
Clasificación: |
82-31 Novelas |
Resumen: |
El estudio del Poema del Mío Cid que presentamos en este título de la Colección Literaria LYC (Leer y Crear) parte en la Introducción del análisis del extratexto histórico para llegar después al estudio del poema en sí. La originalidad del trabajo de la profesora Emilse G. Gorría se manifiesta, especialmente, en la revisión del criterio tradicional para la ubicación de las obras en el mester de juglaría y en el de clerecía; así, incluye en el primero -aunque con distintos rasgos- a Gonzalo de Berceo y al Archipreste de Hita, cuyas obras -presentadas en un cuadro comparativo donde se justifica esa ubicación- se analizan también en su estructura, en un trabajo de investigación que puede considerarse único, particularmente en lo que se refiere al Libro del Buen Amor.
Pocas obras presentan tantas posibilidades para la organización de Propuestas de Trabajo y la profesora Gorría ha aprovechado al máximo estas posibilidades con planteos de análisis -que remiten en muchos casos al criterio expuesto en la Introducción-; de investigación etimológica, a través de fragmentos en la edición crítica de Menéndez Pidal, al que se han agregado pautas referidas a la evolución de vocablos y de creación.
En síntesis: la obra, así presentada, facilitará no sólo el estudio del Poema de Mío Cid sino también el de las obras cuyo acercamiento se procura a través de este singular enfoque. |
Nota de contenido: |
Cronología - Extratexto histórico - Análisis extratextual - Análisis del texto - Las otras juglarías - La edición - Poema de Mío Cid - Propuestas de trabajo - Bibliografía fundamental |
|