Materias
Documents disponibles dans cette catégorie (19)



Título : Acoso entre pares : orientaciones para actuar desde la escuela Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Campelo, Autor ; Gustavo Galli, Director de publicación ; Marina Lerner, Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Ministerio de Educación Fecha de publicación: 2014 Colección: Inclusión democrática en las escuelas Número de páginas: 59 p. ISBN/ISSN/DL: 978-950-00-1016-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACION:AMBIENTE EDUCATIVO:ACOSO ESCOLAR
EDUCACION:POLITICA EDUCATIVA:INCLUSION EDUCATIVAPalabras clave: Bullying Clasificación: 37.064.3 Problemas sociales. Relaciones y contactos humanos. Relaciones y contactos personales entre los propios alumnos Resumen: Desde 2003 se han modificado las principales premisas con que piensa y trabaja la política educativa: de considerarse un privilegio ha pasado a ser concebida como un derecho que debe garantizarse a todos los niños y jóvenes.
Esta concepción ha tenido como principal corolario el trabajo sostenido orientado a ampliar los márgenes de inclusión en vistas a generar condiciones de igualación social. Este ha sido el propósito de nuestra política educativa, desde el Programa Conectar hasta el Área de Inclusión Democrática en la Escuela; desde el Plan de Lectura hasta el Programa de Educación Sexual Integral. En definitiva, se trata de construir una escuela que integre sin caer en la homogeneización de las diferencias, se trata de articular realidades y particularidades.
El propósito del Área de Inclusión Democrática, donde se inscribe esta colección, es el de hacer un aporte para el abordaje integral de ciertas problemáticas sociales que se manifiestan también en la institución educativa.
No todos los problemas tienen la misma solución. Hay que detenerse en las particularidades de cada institución. Si efectivamente queremos construir una escuela democrática, debemos despojarnos de premisas técnicas que indiquen el modo correcto en que debe resolverse un conflicto. Más bien debemos ser capaces de poner en juego los valores y derechos que se encuentran en la base de nuestra acción y que queremos promover para la escuela argentina.
El objetivo de estos cuadernillos es brindar herramientas a los supervisores, directivos, docentes, preceptores, miembros de equipos técnicos, bibliotecarios, responsables de laboratorios, como así también a las familias, para poder problematizar prácticas que pueden estar enraizadas en la escuela pero impiden hacer de ella un espacio de inclusión donde los niños y jóvenes puedan desarrollarse, formarse y proyectar horizontes en los cuales puedan ejercer la ciudadanía.
Acoso entre pares. Orientación para actuar desde la escuela en un primer momento ofrece una reflexión sobre qué debemos entender por situaciones de violencia, de acoso, violencia o bullying, repasando los principales enfoques desde los cuales se las ha pensado, así como estrategias para abordarlas.
Muchas de las prácticas de maltrato y violencia las tenemos incorporadas y las reproducimos sin que medie reflexión sobre ellas. La escuela no es la excepción. Por ello, necesitamos primero identificarlas para luego poder desnaturalizarlas y evaluar las consecuencias que aparejan en los vínculos que entablamos con los otros. En general, las prácticas asociadas al acoso o al hostigamiento se producen entre pares, incluso pueden ser festejadas por compañeros u observadas por docentes. ¿Qué hacer frente a estas situaciones? ¿Los niños y jóvenes pueden resolverlas solos o más bien es necesario el involucramiento e intervención de los adultos?
El enfoque relacional que proponemos supone que la violencia es un modo de construir vínculos, no son situaciones aisladas o esporádicas. Tampoco cae en estigmatizaciones sobre víctimas y victimarios.
A raíz de estas concepciones es que proponemos una intervención sostenida que muestre otra manera de relacionarse entre pares. Esta debe hacerse en dos sentidos: por un lado, en la promoción de vínculos solidarios, pluralistas y respetuosos de la diferencia; por otro, de manera directa, una vez que el conflicto está instalado en las relaciones entre estudiantes.
La escuela es un lugar privilegiado para este aprendizaje, es donde los niños y jóvenes tienen sus primeras experiencias de participación y de convivencia con otros más allá de su familia. Es necesario el compromiso de los integrantes de la comunidad educativa, especialmente de los adultos.
Estamos convencidos de que la construcción de una escuela democrática es un desafío que debe comprometer a todos los integrantes de la comunidad educativa en la búsqueda por la ampliación y garantía de derechos y el abordaje de conflictos en torno a la convivencia escolar en un marco de respeto e inclusión.Nota de contenido: Introducción
Escuela y violencia - ¿Qué puede hacer la escuela?
Capítulo 1
¿Qué entendemos por acoso u hostigamiento entre pares? - Algunos cuestionamientos a los enfoques predominantes sobre bullying - Hacia la construcción de un enfoque
Capítulo 2
Comprender el problema para poder intervenir - Violencia, fragmentación del lazo social y declinación de la autoridad - La violencia como lugar de reconocimiento - La conformación del grupo de pares - Relaciones de poder entre pares - Vínculos en la escuela y vínculos en el espacio virtual
Capítulo 3
Orientaciones para intervenir - Trabajar sobre los vínculos: la mejor estrategia de prevención del acoso y de cualquier otra forma de violencia - Intervenir cuando el acoso ya se ha hecho presente - Pensando intervenciones a partir de escenas escolares
Propuestas de actividadesEn línea: http://www3.educacion.rionegro.gov.ar/contenidosmultimedia/wp-content/uploads/20 [...] Acoso entre pares : orientaciones para actuar desde la escuela [texto impreso] / Ana Campelo, Autor ; Gustavo Galli, Director de publicación ; Marina Lerner, Autor . - 1a. ed. . - Ministerio de Educación, 2014 . - 59 p.. - (Inclusión democrática en las escuelas) .
ISBN : 978-950-00-1016-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACION:AMBIENTE EDUCATIVO:ACOSO ESCOLAR
EDUCACION:POLITICA EDUCATIVA:INCLUSION EDUCATIVAPalabras clave: Bullying Clasificación: 37.064.3 Problemas sociales. Relaciones y contactos humanos. Relaciones y contactos personales entre los propios alumnos Resumen: Desde 2003 se han modificado las principales premisas con que piensa y trabaja la política educativa: de considerarse un privilegio ha pasado a ser concebida como un derecho que debe garantizarse a todos los niños y jóvenes.
Esta concepción ha tenido como principal corolario el trabajo sostenido orientado a ampliar los márgenes de inclusión en vistas a generar condiciones de igualación social. Este ha sido el propósito de nuestra política educativa, desde el Programa Conectar hasta el Área de Inclusión Democrática en la Escuela; desde el Plan de Lectura hasta el Programa de Educación Sexual Integral. En definitiva, se trata de construir una escuela que integre sin caer en la homogeneización de las diferencias, se trata de articular realidades y particularidades.
El propósito del Área de Inclusión Democrática, donde se inscribe esta colección, es el de hacer un aporte para el abordaje integral de ciertas problemáticas sociales que se manifiestan también en la institución educativa.
No todos los problemas tienen la misma solución. Hay que detenerse en las particularidades de cada institución. Si efectivamente queremos construir una escuela democrática, debemos despojarnos de premisas técnicas que indiquen el modo correcto en que debe resolverse un conflicto. Más bien debemos ser capaces de poner en juego los valores y derechos que se encuentran en la base de nuestra acción y que queremos promover para la escuela argentina.
El objetivo de estos cuadernillos es brindar herramientas a los supervisores, directivos, docentes, preceptores, miembros de equipos técnicos, bibliotecarios, responsables de laboratorios, como así también a las familias, para poder problematizar prácticas que pueden estar enraizadas en la escuela pero impiden hacer de ella un espacio de inclusión donde los niños y jóvenes puedan desarrollarse, formarse y proyectar horizontes en los cuales puedan ejercer la ciudadanía.
Acoso entre pares. Orientación para actuar desde la escuela en un primer momento ofrece una reflexión sobre qué debemos entender por situaciones de violencia, de acoso, violencia o bullying, repasando los principales enfoques desde los cuales se las ha pensado, así como estrategias para abordarlas.
Muchas de las prácticas de maltrato y violencia las tenemos incorporadas y las reproducimos sin que medie reflexión sobre ellas. La escuela no es la excepción. Por ello, necesitamos primero identificarlas para luego poder desnaturalizarlas y evaluar las consecuencias que aparejan en los vínculos que entablamos con los otros. En general, las prácticas asociadas al acoso o al hostigamiento se producen entre pares, incluso pueden ser festejadas por compañeros u observadas por docentes. ¿Qué hacer frente a estas situaciones? ¿Los niños y jóvenes pueden resolverlas solos o más bien es necesario el involucramiento e intervención de los adultos?
El enfoque relacional que proponemos supone que la violencia es un modo de construir vínculos, no son situaciones aisladas o esporádicas. Tampoco cae en estigmatizaciones sobre víctimas y victimarios.
A raíz de estas concepciones es que proponemos una intervención sostenida que muestre otra manera de relacionarse entre pares. Esta debe hacerse en dos sentidos: por un lado, en la promoción de vínculos solidarios, pluralistas y respetuosos de la diferencia; por otro, de manera directa, una vez que el conflicto está instalado en las relaciones entre estudiantes.
La escuela es un lugar privilegiado para este aprendizaje, es donde los niños y jóvenes tienen sus primeras experiencias de participación y de convivencia con otros más allá de su familia. Es necesario el compromiso de los integrantes de la comunidad educativa, especialmente de los adultos.
Estamos convencidos de que la construcción de una escuela democrática es un desafío que debe comprometer a todos los integrantes de la comunidad educativa en la búsqueda por la ampliación y garantía de derechos y el abordaje de conflictos en torno a la convivencia escolar en un marco de respeto e inclusión.Nota de contenido: Introducción
Escuela y violencia - ¿Qué puede hacer la escuela?
Capítulo 1
¿Qué entendemos por acoso u hostigamiento entre pares? - Algunos cuestionamientos a los enfoques predominantes sobre bullying - Hacia la construcción de un enfoque
Capítulo 2
Comprender el problema para poder intervenir - Violencia, fragmentación del lazo social y declinación de la autoridad - La violencia como lugar de reconocimiento - La conformación del grupo de pares - Relaciones de poder entre pares - Vínculos en la escuela y vínculos en el espacio virtual
Capítulo 3
Orientaciones para intervenir - Trabajar sobre los vínculos: la mejor estrategia de prevención del acoso y de cualquier otra forma de violencia - Intervenir cuando el acoso ya se ha hecho presente - Pensando intervenciones a partir de escenas escolares
Propuestas de actividadesEn línea: http://www3.educacion.rionegro.gov.ar/contenidosmultimedia/wp-content/uploads/20 [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado A2247 37.064.3 CAM Libro Schweitzer - Sede Avellaneda - MdP Secundaria Disponible Documentos electrónicos
![]()
Texto completoURL
Título : Acoso escolar y ciberacoso : propuestas para la acción : informe Tipo de documento: texto impreso Autores: Liliana Orjuela López, Autor ; Belkis Cabrera de los Santos Finalé, Autor ; Juan Calmaestra Villén, Autor ; Joaquín A. Mora-Merchán, Autor ; Rosario Ortega-Ruiz, Autor Editorial: Save the children Fecha de publicación: [2014] Otro editor: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Número de páginas: 69 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO:DERECHOS HUMANOS:DERECHOS HUMANOS GENERALES:DERECHOS DEL NIÑO
EDUCACION:AMBIENTE EDUCATIVO:ACOSO ESCOLAR
EDUCACION:POLITICA EDUCATIVA:INCLUSION EDUCATIVAPalabras clave: Bullying, Cyberbullying Clasificación: 37.064.3 Problemas sociales. Relaciones y contactos humanos. Relaciones y contactos personales entre los propios alumnos Resumen: El acoso escolar y el ciberacoso son realidades que viven los niños y las niñas en el mundo, y tienen repercusiones negativas en su bienestar, su desarrollo y el ejercicio de sus derechos.
Todos los niños y las niñas sin excepción tienen el derecho a ser protegidos de todas las formas de violencia y al desarrollo de todo su potencial de aprendizaje en un ambiente seguro. Así lo consagra la Convención sobre los Derechos del Niño y lo desarrolla ampliamente la Observación General Nº 13 de 2012 del Comité de Derechos del Niño.
La violencia se define como toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual. Esta definición incluye la exposición a la violencia en el hogar, en la escuela y en otros lugares y no sólo entiende por violencia aquella que tiene lugar entre adultos y niños, sino también entre niños.
La protección, la prevención y la atención de los niños y las niñas víctimas de violencia, desde una perspectiva de sus derechos, requiere adoptar “un paradigma basado en el respeto y la promoción de su dignidad humana y su integridad física y psicológica como titulares de derechos”. También exige que sean considerados seres humanos únicos y valiosos con necesidades e intereses propios.
En España el acoso escolar y el ciberacoso como formas de violencia contra la infancia, no han sido una realidad suficientemente abordada por las políticas públicas ni reconocidas en su gravedad. En su mayoría las respuestas han sido reactivas a situaciones de acoso grave que han tenido repercusión mediática. Las situaciones menos graves quedan invisibilizadas porque los mecanismos de denuncia y de actuación son insuficientes o no son conocidos por los
niños, las niñas, sus familias y los y las docentes que los atienden.
El presente informe describe el acoso escolar y el ciberacoso – dos formas de violencia contra la infancia- y realiza un análisis integral con el fin de orientar las propuestas de actuación de los diferentes actores e instituciones implicados en la protección de los niños y las niñas, desde los poderes públicos hasta los centros educativos y las familias.
Save the Children se ha propuesto conocer esta realidad de los niños y las niñas de una forma cercana, interviniendo con ellos y ellas, con sus familias y con el profesorado a través de talleres de prevención. Además les ha preguntado tanto a los docentes como a los niños y a las niñas cómo ven y viven las situaciones de acoso escolar.
Save the Children ha querido también, consultar y recoger los principales hallazgos y avances que la investigación especializada ha aportado en los últimos años respecto al tema, teniéndolos en cuenta a la hora de hacer una propuesta que regule las situaciones de acoso escolar con una perspectiva de derechos de infancia.
Finalmente, el informe desarrolla las directrices para un Protocolo de actuación frente al acoso escolar y al ciberacoso, con las que pretende orientar a los responsables educativos, a los educadores, a los padres y a las madres en su tarea de proteger a los niños y las niñas de estas formas de violencia. Para establecer dichas pautas, se han revisado los protocolos de actuación que han desarrollado algunas Comunidades Autónomas, se han
tenido en cuenta las conclusiones del estudio realizado por Save the Children con niños, niñas, profesoras y profesores y que se presenta en el capítulo 3, así como los resultados de algunas investigaciones académicas y las directrices de prevención de la violencia de Naciones Unidas y el Consejo de Europa.
Las instituciones públicas, el ámbito educativo, la investigación psicosocial, la academia y la sociedad en general pueden encontrar en este informe orientaciones claves para ejercer su responsabilidad en la prevención, la protección y la atención de los niños y las niñas ante el acoso y el ciberacoso. Dichas orientaciones parten de una mirada holística e integral basada en una investigación rigurosa, un repaso al marco normativo vigente, la revisión bibliográfica más reciente y relevante y el análisis desde una perspectiva de derechos de los y las
protagonistas.Nota de contenido: Introducción - El acoso escolar y el ciberacoso desde la perspectiva de los derechos de la infancia - Marco conceptual - Investigación - Recomendaciones - Propuesta de pautas básicas para un protocolo de actuación ante el acoso escolar y el ciberacoso En línea: http://www.infocoponline.es/pdf/Acosoescolar2014.pdf Acoso escolar y ciberacoso : propuestas para la acción : informe [texto impreso] / Liliana Orjuela López, Autor ; Belkis Cabrera de los Santos Finalé, Autor ; Juan Calmaestra Villén, Autor ; Joaquín A. Mora-Merchán, Autor ; Rosario Ortega-Ruiz, Autor . - Save the children : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, [2014] . - 69 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO:DERECHOS HUMANOS:DERECHOS HUMANOS GENERALES:DERECHOS DEL NIÑO
EDUCACION:AMBIENTE EDUCATIVO:ACOSO ESCOLAR
EDUCACION:POLITICA EDUCATIVA:INCLUSION EDUCATIVAPalabras clave: Bullying, Cyberbullying Clasificación: 37.064.3 Problemas sociales. Relaciones y contactos humanos. Relaciones y contactos personales entre los propios alumnos Resumen: El acoso escolar y el ciberacoso son realidades que viven los niños y las niñas en el mundo, y tienen repercusiones negativas en su bienestar, su desarrollo y el ejercicio de sus derechos.
Todos los niños y las niñas sin excepción tienen el derecho a ser protegidos de todas las formas de violencia y al desarrollo de todo su potencial de aprendizaje en un ambiente seguro. Así lo consagra la Convención sobre los Derechos del Niño y lo desarrolla ampliamente la Observación General Nº 13 de 2012 del Comité de Derechos del Niño.
La violencia se define como toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual. Esta definición incluye la exposición a la violencia en el hogar, en la escuela y en otros lugares y no sólo entiende por violencia aquella que tiene lugar entre adultos y niños, sino también entre niños.
La protección, la prevención y la atención de los niños y las niñas víctimas de violencia, desde una perspectiva de sus derechos, requiere adoptar “un paradigma basado en el respeto y la promoción de su dignidad humana y su integridad física y psicológica como titulares de derechos”. También exige que sean considerados seres humanos únicos y valiosos con necesidades e intereses propios.
En España el acoso escolar y el ciberacoso como formas de violencia contra la infancia, no han sido una realidad suficientemente abordada por las políticas públicas ni reconocidas en su gravedad. En su mayoría las respuestas han sido reactivas a situaciones de acoso grave que han tenido repercusión mediática. Las situaciones menos graves quedan invisibilizadas porque los mecanismos de denuncia y de actuación son insuficientes o no son conocidos por los
niños, las niñas, sus familias y los y las docentes que los atienden.
El presente informe describe el acoso escolar y el ciberacoso – dos formas de violencia contra la infancia- y realiza un análisis integral con el fin de orientar las propuestas de actuación de los diferentes actores e instituciones implicados en la protección de los niños y las niñas, desde los poderes públicos hasta los centros educativos y las familias.
Save the Children se ha propuesto conocer esta realidad de los niños y las niñas de una forma cercana, interviniendo con ellos y ellas, con sus familias y con el profesorado a través de talleres de prevención. Además les ha preguntado tanto a los docentes como a los niños y a las niñas cómo ven y viven las situaciones de acoso escolar.
Save the Children ha querido también, consultar y recoger los principales hallazgos y avances que la investigación especializada ha aportado en los últimos años respecto al tema, teniéndolos en cuenta a la hora de hacer una propuesta que regule las situaciones de acoso escolar con una perspectiva de derechos de infancia.
Finalmente, el informe desarrolla las directrices para un Protocolo de actuación frente al acoso escolar y al ciberacoso, con las que pretende orientar a los responsables educativos, a los educadores, a los padres y a las madres en su tarea de proteger a los niños y las niñas de estas formas de violencia. Para establecer dichas pautas, se han revisado los protocolos de actuación que han desarrollado algunas Comunidades Autónomas, se han
tenido en cuenta las conclusiones del estudio realizado por Save the Children con niños, niñas, profesoras y profesores y que se presenta en el capítulo 3, así como los resultados de algunas investigaciones académicas y las directrices de prevención de la violencia de Naciones Unidas y el Consejo de Europa.
Las instituciones públicas, el ámbito educativo, la investigación psicosocial, la academia y la sociedad en general pueden encontrar en este informe orientaciones claves para ejercer su responsabilidad en la prevención, la protección y la atención de los niños y las niñas ante el acoso y el ciberacoso. Dichas orientaciones parten de una mirada holística e integral basada en una investigación rigurosa, un repaso al marco normativo vigente, la revisión bibliográfica más reciente y relevante y el análisis desde una perspectiva de derechos de los y las
protagonistas.Nota de contenido: Introducción - El acoso escolar y el ciberacoso desde la perspectiva de los derechos de la infancia - Marco conceptual - Investigación - Recomendaciones - Propuesta de pautas básicas para un protocolo de actuación ante el acoso escolar y el ciberacoso En línea: http://www.infocoponline.es/pdf/Acosoescolar2014.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Texto completoURL
Título : Bullying : conceptualización, características y consecuencias Tipo de documento: texto impreso Editorial: Pirámide Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: [36] p. Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACION:AMBIENTE EDUCATIVO:ACOSO ESCOLAR
EDUCACION:POLITICA EDUCATIVA:INCLUSION EDUCATIVAPalabras clave: Bullying Clasificación: 37.064.3 Problemas sociales. Relaciones y contactos humanos. Relaciones y contactos personales entre los propios alumnos Resumen: En este capítulo, en primer lugar, se definen los conceptos estructurales asociados al tema objeto de estudio, es decir, violencia, iguales y escuela; posteriormente, se clarifica conceptualmente qué es el bullying o acoso escolar y sus características, describiendo perfiles de riesgo para convertirse en víctima o agresor. En la segunda parte del capítulo, se realiza una revisión de los estudios que han explorado las causas y las consecuencias negativas que la situación de acoso escolar tiene tanto para las víctimas como para los agresores y los espectadores. Nota de contenido: Conceptualización y características del bullying - Definición de conceptos: violencia, iguales y escuela - Definición y características de este fenómeno - Perfiles de riesgo para convertirse en víctima o agresor - Causas y consecuencias del bullying para las víctimas, los agresores y los espectadores - Causas y consecuencias con relación a las víctimas - Causas y consecuencias con relación a los agresores - Causas y consecuencias con relación a los espectadores - Resumen del capítulo En línea: http://dip.una.edu.ve/ddhh/032ViolenciaEscolar/lecturas/Unidad_III/Lectura_II.pd [...] Bullying : conceptualización, características y consecuencias [texto impreso] . - Pirámide, 2010 . - [36] p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACION:AMBIENTE EDUCATIVO:ACOSO ESCOLAR
EDUCACION:POLITICA EDUCATIVA:INCLUSION EDUCATIVAPalabras clave: Bullying Clasificación: 37.064.3 Problemas sociales. Relaciones y contactos humanos. Relaciones y contactos personales entre los propios alumnos Resumen: En este capítulo, en primer lugar, se definen los conceptos estructurales asociados al tema objeto de estudio, es decir, violencia, iguales y escuela; posteriormente, se clarifica conceptualmente qué es el bullying o acoso escolar y sus características, describiendo perfiles de riesgo para convertirse en víctima o agresor. En la segunda parte del capítulo, se realiza una revisión de los estudios que han explorado las causas y las consecuencias negativas que la situación de acoso escolar tiene tanto para las víctimas como para los agresores y los espectadores. Nota de contenido: Conceptualización y características del bullying - Definición de conceptos: violencia, iguales y escuela - Definición y características de este fenómeno - Perfiles de riesgo para convertirse en víctima o agresor - Causas y consecuencias del bullying para las víctimas, los agresores y los espectadores - Causas y consecuencias con relación a las víctimas - Causas y consecuencias con relación a los agresores - Causas y consecuencias con relación a los espectadores - Resumen del capítulo En línea: http://dip.una.edu.ve/ddhh/032ViolenciaEscolar/lecturas/Unidad_III/Lectura_II.pd [...] Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Texto completoURL
Título : El bullying homofóbico y transfóbico en los centros educativos : taller de sensibilización para su prevención : guía de facilitación Tipo de documento: texto impreso Autores: María Clara Arango-Restrepo, Autor ; José Ángel Aguilar-Gil, Autor ; Esther Corona-Vargas, Autor Editorial: UNESCO Fecha de publicación: c2015 Número de páginas: 100 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACION:AMBIENTE EDUCATIVO:ACOSO ESCOLAR
EDUCACION:POLITICA EDUCATIVA:INCLUSION EDUCATIVA
SOCIEDAD Y CULTURA:GENERO:HOMOSEXUALIDADPalabras clave: Bullying, Homofobia Clasificación: 37.064.3 Problemas sociales. Relaciones y contactos humanos. Relaciones y contactos personales entre los propios alumnos Resumen: La violencia homofóbica y transfóbica en el ámbito escolar vulnera directamente el derecho a la educación de aquellos afectados, y repercute significativamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje. De igual manera, afecta a los docentes y a la comunidad educativa en general.
Desde el 2011 la UNESCO y otras Agencias del Sistema de Naciones Unidas (SNU) suman esfuerzos para visibilizar el problema y plantear estrategias de apoyo, tras evidenciar que los casos de bullying homofóbico y transfóbico continúan en aumento en la región.
La presente publicación El bullying homofóbico y transfóbico en los centros educativos: Taller de sensibilización para su prevención, formula estrategias de apoyo a los docentes y las autoridades educativas con el objetivo de abordar la violencia homofóbica y transfóbica desde un enfoque de Derechos Humanos. Se evidencia que la presencia de este problema en los centros educativos pone en riesgo la libertad, la dignidad y la integridad de todos y todas, no solamente de las personas LGBT, y por tanto, se deben tomar las medidas necesarias para su erradicación.
A través de lecciones que incorporan conceptos, actividades y reflexiones, la publicación subraya la importancia del respeto a la diversidad sexual mediante la adquisición de conocimientos, y el fortalecimiento de competencias docentes para superar estigmas y prejuicios. Se espera que los docentes y las autoridades educativas comprendan mejor el impacto del bullying homofóbico y transfóbico en la vida de los y las estudiantes, para desarrollar estrategias integrales e inclusivas.
Este documento ha sido elaborado bajo la coordinación de la ONG Democracia y Sexualidad (México) y los equipos técnicos de la Secretaria de Educación del Estado de Veracruz (México) y del Ministerio de Educación de Chile. En Guatemala participó un grupo compuesto de INCIDE Joven, UNFPA y UNESCO.
Es una guía cuyas estrategias garantizan una educación de calidad, respetuosa de los derechos, especialmente del derecho a una educación libre de discriminación, en un ambiente inclusivo y de paz, y en un espacio que reconozca la diversidad sexual y la identidad de género.
La publicación es también una respuesta del sector educativo al bullying homofóbico a través de un recurso innovador para docentes y autoridades educativas con miras a garantizar centros educativos inclusivos y de calidad, en los que todos los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollarse plena e integralmente. Solo así se podrá lograr una de las mayores aspiraciones sociales: el goce de una educación de calidad en ambientes libres de violencia y constructores de paz.Nota de contenido: Primera parte
El bullying homofóbico y transfóbico en los centros educativos: taller de sensibilización para su prevención - Antecedentes - Definición de los términos - Justificación - Propósito - Enfoque del proceso de sensibilización - Organización del taller de sensibilización - La facilitación del proceso
Segunda parte
El bullying homofóbico y transfóbico en los centros educativos. Taller de sensibilización para su prevención - Sesión inicial. Bienvenida, presentaciones y planteamiento de objetivos - Lección 1. Género, diversidad y homofobia - Lección 2. La homofobia - Lección 3. El bullying homofóbico, derechos humanos y educación - Lección 4. Las barreras que hay que vencer - Lección 5. ¿Palabras más, palabras menos? - Lección 6. Las escuelas, los docentes y su rol - Cierre y clausura - Recursos C1En línea: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002448/244841s.pdf El bullying homofóbico y transfóbico en los centros educativos : taller de sensibilización para su prevención : guía de facilitación [texto impreso] / María Clara Arango-Restrepo, Autor ; José Ángel Aguilar-Gil, Autor ; Esther Corona-Vargas, Autor . - UNESCO, c2015 . - 100 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACION:AMBIENTE EDUCATIVO:ACOSO ESCOLAR
EDUCACION:POLITICA EDUCATIVA:INCLUSION EDUCATIVA
SOCIEDAD Y CULTURA:GENERO:HOMOSEXUALIDADPalabras clave: Bullying, Homofobia Clasificación: 37.064.3 Problemas sociales. Relaciones y contactos humanos. Relaciones y contactos personales entre los propios alumnos Resumen: La violencia homofóbica y transfóbica en el ámbito escolar vulnera directamente el derecho a la educación de aquellos afectados, y repercute significativamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje. De igual manera, afecta a los docentes y a la comunidad educativa en general.
Desde el 2011 la UNESCO y otras Agencias del Sistema de Naciones Unidas (SNU) suman esfuerzos para visibilizar el problema y plantear estrategias de apoyo, tras evidenciar que los casos de bullying homofóbico y transfóbico continúan en aumento en la región.
La presente publicación El bullying homofóbico y transfóbico en los centros educativos: Taller de sensibilización para su prevención, formula estrategias de apoyo a los docentes y las autoridades educativas con el objetivo de abordar la violencia homofóbica y transfóbica desde un enfoque de Derechos Humanos. Se evidencia que la presencia de este problema en los centros educativos pone en riesgo la libertad, la dignidad y la integridad de todos y todas, no solamente de las personas LGBT, y por tanto, se deben tomar las medidas necesarias para su erradicación.
A través de lecciones que incorporan conceptos, actividades y reflexiones, la publicación subraya la importancia del respeto a la diversidad sexual mediante la adquisición de conocimientos, y el fortalecimiento de competencias docentes para superar estigmas y prejuicios. Se espera que los docentes y las autoridades educativas comprendan mejor el impacto del bullying homofóbico y transfóbico en la vida de los y las estudiantes, para desarrollar estrategias integrales e inclusivas.
Este documento ha sido elaborado bajo la coordinación de la ONG Democracia y Sexualidad (México) y los equipos técnicos de la Secretaria de Educación del Estado de Veracruz (México) y del Ministerio de Educación de Chile. En Guatemala participó un grupo compuesto de INCIDE Joven, UNFPA y UNESCO.
Es una guía cuyas estrategias garantizan una educación de calidad, respetuosa de los derechos, especialmente del derecho a una educación libre de discriminación, en un ambiente inclusivo y de paz, y en un espacio que reconozca la diversidad sexual y la identidad de género.
La publicación es también una respuesta del sector educativo al bullying homofóbico a través de un recurso innovador para docentes y autoridades educativas con miras a garantizar centros educativos inclusivos y de calidad, en los que todos los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollarse plena e integralmente. Solo así se podrá lograr una de las mayores aspiraciones sociales: el goce de una educación de calidad en ambientes libres de violencia y constructores de paz.Nota de contenido: Primera parte
El bullying homofóbico y transfóbico en los centros educativos: taller de sensibilización para su prevención - Antecedentes - Definición de los términos - Justificación - Propósito - Enfoque del proceso de sensibilización - Organización del taller de sensibilización - La facilitación del proceso
Segunda parte
El bullying homofóbico y transfóbico en los centros educativos. Taller de sensibilización para su prevención - Sesión inicial. Bienvenida, presentaciones y planteamiento de objetivos - Lección 1. Género, diversidad y homofobia - Lección 2. La homofobia - Lección 3. El bullying homofóbico, derechos humanos y educación - Lección 4. Las barreras que hay que vencer - Lección 5. ¿Palabras más, palabras menos? - Lección 6. Las escuelas, los docentes y su rol - Cierre y clausura - Recursos C1En línea: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002448/244841s.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Texto completoURLEstrategias de intervención para la atención a la diversidad en el marco para la convivencia escolar
![]()
![]()
Título : Estrategias de intervención para la atención a la diversidad en el marco para la convivencia escolar : intervención en casos de acoso escolar ("bullying") : práctica entre varios Tipo de documento: texto impreso Editorial: México D. F. [México] : Administración Federal de Servicios Educativos Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 41 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACION:AMBIENTE EDUCATIVO:ACOSO ESCOLAR
EDUCACION:POLITICA EDUCATIVA:INCLUSION EDUCATIVAPalabras clave: Bullying Clasificación: 37.064.3 Problemas sociales. Relaciones y contactos humanos. Relaciones y contactos personales entre los propios alumnos Resumen: Este cuadernillo está conformado por dos estrategias las cuales, se fundamentan en enfoques diversos y sin embargo tienen puntos de encuentro, lo cual permite que puedan coexistir y hasta complementarse. Estas son: la “Intervención en Casos de Acoso Escolar (Bullying)” y “La Práctica entre Varios”. Ambas estrategias ya han sido aplicadas en algunos grupos de los Centros de Atención Múltiple (CAM), por personal de la Dirección de Educación Especial y en grupos de escuelas regulares, por sus propios maestros y maestras, acompañados técnicamente por personal de USAER.
Con respecto a la estrategia “Intervención en Casos de Acoso Escolar (Bullying)”, es importante reconocer que tiene un fundamento cultural para actuar en la prevención y/o solución de situaciones de acoso, hostigamiento e intimidación entre pares, es decir, se sustenta en un enfoque orientado hacia la formación valórica, la capacidad de pedir y recibir apoyo y la necesidad de observar atentamente el comportamiento de los estudiantes.
En torno a la estrategia “La práctica entre varios”, resulta imprescindible reconocer que constituye una alternativa para la atención educativa en la diversidad. En sí misma es una estrategia diversificada, dirigida a la población escolar en general y en particular para quienes se encuentran en situación de autismo, con la cual se construyen elementos que detonan la posibilidad de establecer un lazo social y favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta población.
Estas herramientas de trabajo en el aula fueron revisadas y adecuadas para su aplicación y en cada caso, será necesario que el colectivo escolar haga lo mismo, además de la realización de un análisis contextual particular de cada grupo y escuela en donde se pretenda intervenir para mejorar las relaciones interpersonales de la comunidad educativa. Asimismo, se tendrá especial cuidado en articular los logros esperados al desarrollo del currículum de la educación básica, promoviendo de esta manera el establecimiento, fortalecimiento y respeto de una cultura inclusiva y de legalidad que posibilite el desarrollo de una sociedad de seres humanos plenos y felices en su individualidad,
solidarios, tolerantes, responsables y comprometidos en una interacción social sana y fructífera.Nota de contenido: Introducción - Intervención en casos de acoso escolar ("bullying") - La práctica entre varios en las escuelas públicas del distrito federal... Una estrategia ética, comunicativa e inclusiva en el contexto escolar de la educación básica - Fundamentación teórica de la práctica entre varios. Una aproximación - Epílogo En línea: http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/documentos/marco-convivencia-escolar.pdf Estrategias de intervención para la atención a la diversidad en el marco para la convivencia escolar : intervención en casos de acoso escolar ("bullying") : práctica entre varios [texto impreso] . - México D. F. [México] : Administración Federal de Servicios Educativos, 2011 . - 41 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACION:AMBIENTE EDUCATIVO:ACOSO ESCOLAR
EDUCACION:POLITICA EDUCATIVA:INCLUSION EDUCATIVAPalabras clave: Bullying Clasificación: 37.064.3 Problemas sociales. Relaciones y contactos humanos. Relaciones y contactos personales entre los propios alumnos Resumen: Este cuadernillo está conformado por dos estrategias las cuales, se fundamentan en enfoques diversos y sin embargo tienen puntos de encuentro, lo cual permite que puedan coexistir y hasta complementarse. Estas son: la “Intervención en Casos de Acoso Escolar (Bullying)” y “La Práctica entre Varios”. Ambas estrategias ya han sido aplicadas en algunos grupos de los Centros de Atención Múltiple (CAM), por personal de la Dirección de Educación Especial y en grupos de escuelas regulares, por sus propios maestros y maestras, acompañados técnicamente por personal de USAER.
Con respecto a la estrategia “Intervención en Casos de Acoso Escolar (Bullying)”, es importante reconocer que tiene un fundamento cultural para actuar en la prevención y/o solución de situaciones de acoso, hostigamiento e intimidación entre pares, es decir, se sustenta en un enfoque orientado hacia la formación valórica, la capacidad de pedir y recibir apoyo y la necesidad de observar atentamente el comportamiento de los estudiantes.
En torno a la estrategia “La práctica entre varios”, resulta imprescindible reconocer que constituye una alternativa para la atención educativa en la diversidad. En sí misma es una estrategia diversificada, dirigida a la población escolar en general y en particular para quienes se encuentran en situación de autismo, con la cual se construyen elementos que detonan la posibilidad de establecer un lazo social y favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta población.
Estas herramientas de trabajo en el aula fueron revisadas y adecuadas para su aplicación y en cada caso, será necesario que el colectivo escolar haga lo mismo, además de la realización de un análisis contextual particular de cada grupo y escuela en donde se pretenda intervenir para mejorar las relaciones interpersonales de la comunidad educativa. Asimismo, se tendrá especial cuidado en articular los logros esperados al desarrollo del currículum de la educación básica, promoviendo de esta manera el establecimiento, fortalecimiento y respeto de una cultura inclusiva y de legalidad que posibilite el desarrollo de una sociedad de seres humanos plenos y felices en su individualidad,
solidarios, tolerantes, responsables y comprometidos en una interacción social sana y fructífera.Nota de contenido: Introducción - Intervención en casos de acoso escolar ("bullying") - La práctica entre varios en las escuelas públicas del distrito federal... Una estrategia ética, comunicativa e inclusiva en el contexto escolar de la educación básica - Fundamentación teórica de la práctica entre varios. Una aproximación - Epílogo En línea: http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/documentos/marco-convivencia-escolar.pdf Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Texto completoURL PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink