Información de la indexación
80 : Cuestiones generales relativas a la Lingüística y Literatura. Filología![]() ![]() |
Documentos en la biblioteca con la clasificación 80 (3)



Título : La ciencia del texto : un enfoque interdisciplinario Tipo de documento: texto impreso Autores: Teun A. van Dijk (1943-), Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Paidós Fecha de publicación: 1998 Otro editor: Ministerio de Cultura y Educación Colección: Comunicación num. 5 Número de páginas: 309 p. ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-7505-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: LITERATURA Y LINGUISTICA:LINGUISTICA:GRAMATICA:GRAMATICA ESTRUCTURAL
LITERATURA Y LINGUISTICA:LINGUISTICA:GRAMATICA:GRAMATICA TEXTUAL
LITERATURA Y LINGUISTICA:LINGUISTICA:TEORIA LINGUISTICA
PSICOLOGIA:PSICOLINGUISTICAClasificación: 80 Cuestiones generales relativas a la Lingüística y Literatura. Filología Resumen: Las más diversas disciplinas se ocupan, desde distintos puntos de vista, de los textos: la poética y la retórica, la estilística y la literatura, la tecnología y la jurisprudencia, la lingüística, la psicología y la psicología social, la sociología, la investigación sobre comunicación de masas y hasta la psiquiatría. Esto ha dado lugar a que en los últimos tiempos se desarrollara una ciencia del texto constituida como disciplina transversal y plural. Dicha ciencia parte del supuesto de que el uso de la lengua, la comunicación y la interacción se producen especialmente en forma de textos; su principal tarea consiste en describir y explicar las relaciones internas y externas de los diversos aspectos de las formas de comunicación y uso de la lengua tal y como se analiza en las diferentes disciplinas.
Basándose en gran parte en sus propias investigaciones, van Dijk desarrolla los rasgos maestros de esta joven ciencia que, aun con vacilaciones conceptuales y terminológicas, hace un esfuerzo interdisciplinario por integrar los diversos aspectos de la producción, la comprensión y el efecto de los textos, así como sus relaciones con el contexto.Nota de contenido: La ciencia del texto - Texto y gramática - Pragmática: texto, actos de habla y contexto - Estructuras estilísticas y retóricas - Superestructuras - Psicología de la elaboración del texto - Texto e interacción. La conversación La ciencia del texto : un enfoque interdisciplinario [texto impreso] / Teun A. van Dijk (1943-), Autor . - 1a. ed. . - Paidós : Ministerio de Cultura y Educación, 1998 . - 309 p.. - (Comunicación; 5) .
ISBN : 978-950-12-7505-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA Y LINGUISTICA:LINGUISTICA:GRAMATICA:GRAMATICA ESTRUCTURAL
LITERATURA Y LINGUISTICA:LINGUISTICA:GRAMATICA:GRAMATICA TEXTUAL
LITERATURA Y LINGUISTICA:LINGUISTICA:TEORIA LINGUISTICA
PSICOLOGIA:PSICOLINGUISTICAClasificación: 80 Cuestiones generales relativas a la Lingüística y Literatura. Filología Resumen: Las más diversas disciplinas se ocupan, desde distintos puntos de vista, de los textos: la poética y la retórica, la estilística y la literatura, la tecnología y la jurisprudencia, la lingüística, la psicología y la psicología social, la sociología, la investigación sobre comunicación de masas y hasta la psiquiatría. Esto ha dado lugar a que en los últimos tiempos se desarrollara una ciencia del texto constituida como disciplina transversal y plural. Dicha ciencia parte del supuesto de que el uso de la lengua, la comunicación y la interacción se producen especialmente en forma de textos; su principal tarea consiste en describir y explicar las relaciones internas y externas de los diversos aspectos de las formas de comunicación y uso de la lengua tal y como se analiza en las diferentes disciplinas.
Basándose en gran parte en sus propias investigaciones, van Dijk desarrolla los rasgos maestros de esta joven ciencia que, aun con vacilaciones conceptuales y terminológicas, hace un esfuerzo interdisciplinario por integrar los diversos aspectos de la producción, la comprensión y el efecto de los textos, así como sus relaciones con el contexto.Nota de contenido: La ciencia del texto - Texto y gramática - Pragmática: texto, actos de habla y contexto - Estructuras estilísticas y retóricas - Superestructuras - Psicología de la elaboración del texto - Texto e interacción. La conversación Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado B825 80 DIJ Libro Schweitzer - Sede Bolivar - MdP Secundaria Disponible Documentos electrónicos
![]()
TapaImage Jpeg
Título : Cultura escrita y oralidad Tipo de documento: texto impreso Autores: David R. Olson, Compilador ; Nancy Torrance, Compilador Editorial: Gedisa Fecha de publicación: 1998 Otro editor: Ministerio de Cultura y Educación Colección: Lenguaje - Escritura - Alfabetización num. 6 Número de páginas: 383 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7432-527-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: FILOSOFIA:FILOSOFIA DEL LENGUAJE
LITERATURA Y LINGUISTICA:LINGUISTICA:SEMIOLOGIA
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:TEORIA LITERARIA:CRITICA LITERARIA
SOCIEDAD Y CULTURA:CULTURA:ESTUDIOS CULTURALESClasificación: 80 Cuestiones generales relativas a la Lingüística y Literatura. Filología Resumen: Este libro reúne varios ensayos de excelente nivel que arrojan nueva luz sobre las implicaciones psicológicas y sociales de la escritura. Los autores de los ensayos, todos ellos distinguidos estudiosos del tema, investigan en profundidad las relaciones entre la oralidad y la escritura, sus respectivas tradiciones, las funciones que cumplen y los procesos psicológicos y lingüísticos que intervienen en ellas.
En el libro se descarta la anterior visión romántica de la escritura como determinadas finalidades concretas, establecer registros, apuntalar el estudio y la meditación en privado y consolidar la especialización y la organización de los conocimientos.
Cultura escrita y oralidad es un libro que seguramente resultará de sumo interés para quienes se dedican a la investigación y el estudio de disciplinas como psicología, pedagogía, lingüística, historia y literatura clásica.Nota de contenido: Introducción / David R. Olson y Nancy Torrance.
Primera parte: aspectos orales y escritos de la cultura y la cognición. La ecuación oral-escrito: una fórmula para la mentalidad moderna / Eric Havelock - Un alegato en favor de la investigación de la cultura escrita lega / Ivan Illich - Metalenguaje oral / Carol Fleisher Feldman - El pensamiento racional en la cultura oral y la descontextualización escrita / J. Peter Denny - La cultura escrita cri en el sistema de escritura silábica / Jo Anne Bennet y John W. Berry - La cultura escrita: un instrumento de opresión / D. P. Pattanayak.
Segunda parte: formas orales y escritas de discurso. Aparentar según se representa: Chaucer se convierte en autor / Barry Sanders - La invención del yo: la autobiografía y sus formas / Jerome Bruner y Susan Weisser - Cultura escrita y objetividad: el surgimiento de la ciencia moderna / David R. Olson - El pensamiento a través de las culturas escritas / Jeffrey Kittay.
Tercera parte: aspectos orales y escritos de la cognición. La cultura escrita: caracterización e implicaciones / R. Narasimhan - La separación de las palabras y la fisiología de la lectura / Paul Saenger - Los lingüistas, la cultura escrita y la intensionalidad del hombre occidental de Marshall McLuhan / Robert J. Scholes y Brenda J. Willis - Un punto de vista neurológico sobre la alexia social / André Roch Lecours y Maria Alice Parente - La cultura escrita como actividad metalingüística / David R. Olson.Cultura escrita y oralidad [texto impreso] / David R. Olson, Compilador ; Nancy Torrance, Compilador . - Gedisa : Ministerio de Cultura y Educación, 1998 . - 383 p.. - (Lenguaje - Escritura - Alfabetización; 6) .
ISBN : 978-84-7432-527-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: FILOSOFIA:FILOSOFIA DEL LENGUAJE
LITERATURA Y LINGUISTICA:LINGUISTICA:SEMIOLOGIA
LITERATURA Y LINGUISTICA:LITERATURA:TEORIA LITERARIA:CRITICA LITERARIA
SOCIEDAD Y CULTURA:CULTURA:ESTUDIOS CULTURALESClasificación: 80 Cuestiones generales relativas a la Lingüística y Literatura. Filología Resumen: Este libro reúne varios ensayos de excelente nivel que arrojan nueva luz sobre las implicaciones psicológicas y sociales de la escritura. Los autores de los ensayos, todos ellos distinguidos estudiosos del tema, investigan en profundidad las relaciones entre la oralidad y la escritura, sus respectivas tradiciones, las funciones que cumplen y los procesos psicológicos y lingüísticos que intervienen en ellas.
En el libro se descarta la anterior visión romántica de la escritura como determinadas finalidades concretas, establecer registros, apuntalar el estudio y la meditación en privado y consolidar la especialización y la organización de los conocimientos.
Cultura escrita y oralidad es un libro que seguramente resultará de sumo interés para quienes se dedican a la investigación y el estudio de disciplinas como psicología, pedagogía, lingüística, historia y literatura clásica.Nota de contenido: Introducción / David R. Olson y Nancy Torrance.
Primera parte: aspectos orales y escritos de la cultura y la cognición. La ecuación oral-escrito: una fórmula para la mentalidad moderna / Eric Havelock - Un alegato en favor de la investigación de la cultura escrita lega / Ivan Illich - Metalenguaje oral / Carol Fleisher Feldman - El pensamiento racional en la cultura oral y la descontextualización escrita / J. Peter Denny - La cultura escrita cri en el sistema de escritura silábica / Jo Anne Bennet y John W. Berry - La cultura escrita: un instrumento de opresión / D. P. Pattanayak.
Segunda parte: formas orales y escritas de discurso. Aparentar según se representa: Chaucer se convierte en autor / Barry Sanders - La invención del yo: la autobiografía y sus formas / Jerome Bruner y Susan Weisser - Cultura escrita y objetividad: el surgimiento de la ciencia moderna / David R. Olson - El pensamiento a través de las culturas escritas / Jeffrey Kittay.
Tercera parte: aspectos orales y escritos de la cognición. La cultura escrita: caracterización e implicaciones / R. Narasimhan - La separación de las palabras y la fisiología de la lectura / Paul Saenger - Los lingüistas, la cultura escrita y la intensionalidad del hombre occidental de Marshall McLuhan / Robert J. Scholes y Brenda J. Willis - Un punto de vista neurológico sobre la alexia social / André Roch Lecours y Maria Alice Parente - La cultura escrita como actividad metalingüística / David R. Olson.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado B377 80 OLS Libro Schweitzer - Sede Bolivar - MdP Secundaria Disponible Documentos electrónicos
![]()
TapaImage Jpeg
Título : Discursos sobre la lectura : (1880-1980) Tipo de documento: texto impreso Autores: Anne-Marie Chartier, Autor ; Jean Hébrard, Autor Editorial: Gedisa Fecha de publicación: 1998 Otro editor: Ministerio de Cultura y Educación Colección: Lenguaje - Escritura - Alfabetización num. 1 Número de páginas: 583 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7432-485-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACION:AREAS Y DISCIPLINAS DE ESTUDIO:ENSEÑANZA:ENSEÑANZA DE LA LENGUA:ENSEÑANZA DE LA LECTURA
EDUCACION:CIENCIAS DE LA EDUCACION:HISTORIA DE LA EDUCACION
EDUCACION:CIENCIAS DE LA EDUCACION:POLITICA EDUCATIVA:IGLESIA Y EDUCACION
INFORMACION, COMUNICACION Y BIBLIOTECAS:LECTURA:LECTORES
INFORMACION, COMUNICACION Y BIBLIOTECAS:LIBROS:HISTORIA DEL LIBRO
LITERATURA Y LINGUISTICA:LINGUISTICA:TEORIA LINGUISTICAClasificación: 80 Cuestiones generales relativas a la Lingüística y Literatura. Filología Resumen: ¿Hubo alguna época en que la lectura no haya suscitado preocupación ni violentas polémicas? El evidente contraste hoy existente entre las prácticas de lectura y los discursos que hablan sobre ellas impulsó a los autores de esta obra, en el marco de una investigación colectiva, a seguir las transformaciones que han experimentado los discursos y las representaciones desde fines del siglo pasado hasta la actualidad, para encontrar la génesis del discurso contemporáneo sobre la lectura.
Las grandes mutaciones culturales del siglo han sido objeto de innumerables comentarios: discursos políticos, periodísticos, literarios, artísticos, pedagógicos, eclesiásticos, de la legislación escolar, de los bibliotecarios, etc. En todos se incluye una concepción de la lectura, de lo que es o lo que debe ser. Todos ellos dan testimonio del lugar que ocupan los libros y los lectores dentro del imaginario contemporáneo.
En esta obra se presenta una selección de tales discursos enfocados en sus discordancias, sus semejanzas y sus diferencias, pero también en su dinámica conflictiva. Cada discurso se origina en un lugar y modula sus temas en función de sus destinatarios y sus adversarios. Cada uno tiene una institución que lo produce y lo controla, un sistema de legitimación y de exclusiones. Se trata, pues, de determinar las fuentes, identificar a los actores y las instituciones, examinar las coyunturas y los acontecimientos que influyen en los temas de los debates y les dan nueva vida.Nota de contenido: Introducción. Un siglo de discursos sobre la lectura - Advertencia - Lista de las monografías que pueden consultarse en el Servicio de Estudios y de Investigación de la Biblioteca Pública de Información - Un siglo de discursos sobre la lectura (introducción).
Primera parte. Discursos de la Iglesia - Introducción - El discurso episcopal - Los curas y las obras de prensa: el Congreso Eclesiástico de Reims - El abate Bethléem y su guía general de lecturas - La prensa católica para la juventud, desde el período transcurrido entre las dos guerras hasta 1980.
Segunda parte. Discursos de los bibliotecarios - Introducción - Génesis de las concepciones republicanas sobre la lectura pública - Nacimiento de una profesión: los bibliotecarios de la ABF - La saga de los bibliobuses: el libro al asalto de la campaña - El tiempo de la lectura pública.
Tercera parte. Los discursos de la escuela - Introducción.
Primera sección: la lección de los textos oficiales - Introducción - De 1880 a la guerra de 1914: leer los textos franceses - El período transcurrido entre las dos guerras: el reinado de la lectura literaria - La nueva lectura de la década de 1970.
Segunda sección: entre el ministro y el maestro de escuela. Los discursos pedagógicos intermedios - Introducción - Libros para hacer leer: la biblioteca de la Escuela Normal de Chartres - El maestro y la lectura en el Pas-de-Calais - Leer en los manuales de lectura. Los tres modelos de la lectura primaria, desde Jules Ferry a Paul Lapie - Leer en los manuales de lectura. ¿Leer por leer o leer para aprender la lengua escrita? Las difíciles opciones de la democratización.
Tercera sección: crisis de la escuela, crisis de la lectura - La revista L'Education nationale y la cuestión de la lectura (1946-1980) - Nuevos apoyos, nuevos lugares de lectura: de la biblioteca a la "mediateca" - La fragmentación de las referencias: las lecturas de escuela y los riesgos de la modernidad - De la cultura heredada a los saberes divididos - Las crisis de la lectura escolar - De un modo de leer a otro: ¿crisis de la lectura o crisis de los discursos?Discursos sobre la lectura : (1880-1980) [texto impreso] / Anne-Marie Chartier, Autor ; Jean Hébrard, Autor . - Gedisa : Ministerio de Cultura y Educación, 1998 . - 583 p.. - (Lenguaje - Escritura - Alfabetización; 1) .
ISBN : 978-84-7432-485-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACION:AREAS Y DISCIPLINAS DE ESTUDIO:ENSEÑANZA:ENSEÑANZA DE LA LENGUA:ENSEÑANZA DE LA LECTURA
EDUCACION:CIENCIAS DE LA EDUCACION:HISTORIA DE LA EDUCACION
EDUCACION:CIENCIAS DE LA EDUCACION:POLITICA EDUCATIVA:IGLESIA Y EDUCACION
INFORMACION, COMUNICACION Y BIBLIOTECAS:LECTURA:LECTORES
INFORMACION, COMUNICACION Y BIBLIOTECAS:LIBROS:HISTORIA DEL LIBRO
LITERATURA Y LINGUISTICA:LINGUISTICA:TEORIA LINGUISTICAClasificación: 80 Cuestiones generales relativas a la Lingüística y Literatura. Filología Resumen: ¿Hubo alguna época en que la lectura no haya suscitado preocupación ni violentas polémicas? El evidente contraste hoy existente entre las prácticas de lectura y los discursos que hablan sobre ellas impulsó a los autores de esta obra, en el marco de una investigación colectiva, a seguir las transformaciones que han experimentado los discursos y las representaciones desde fines del siglo pasado hasta la actualidad, para encontrar la génesis del discurso contemporáneo sobre la lectura.
Las grandes mutaciones culturales del siglo han sido objeto de innumerables comentarios: discursos políticos, periodísticos, literarios, artísticos, pedagógicos, eclesiásticos, de la legislación escolar, de los bibliotecarios, etc. En todos se incluye una concepción de la lectura, de lo que es o lo que debe ser. Todos ellos dan testimonio del lugar que ocupan los libros y los lectores dentro del imaginario contemporáneo.
En esta obra se presenta una selección de tales discursos enfocados en sus discordancias, sus semejanzas y sus diferencias, pero también en su dinámica conflictiva. Cada discurso se origina en un lugar y modula sus temas en función de sus destinatarios y sus adversarios. Cada uno tiene una institución que lo produce y lo controla, un sistema de legitimación y de exclusiones. Se trata, pues, de determinar las fuentes, identificar a los actores y las instituciones, examinar las coyunturas y los acontecimientos que influyen en los temas de los debates y les dan nueva vida.Nota de contenido: Introducción. Un siglo de discursos sobre la lectura - Advertencia - Lista de las monografías que pueden consultarse en el Servicio de Estudios y de Investigación de la Biblioteca Pública de Información - Un siglo de discursos sobre la lectura (introducción).
Primera parte. Discursos de la Iglesia - Introducción - El discurso episcopal - Los curas y las obras de prensa: el Congreso Eclesiástico de Reims - El abate Bethléem y su guía general de lecturas - La prensa católica para la juventud, desde el período transcurrido entre las dos guerras hasta 1980.
Segunda parte. Discursos de los bibliotecarios - Introducción - Génesis de las concepciones republicanas sobre la lectura pública - Nacimiento de una profesión: los bibliotecarios de la ABF - La saga de los bibliobuses: el libro al asalto de la campaña - El tiempo de la lectura pública.
Tercera parte. Los discursos de la escuela - Introducción.
Primera sección: la lección de los textos oficiales - Introducción - De 1880 a la guerra de 1914: leer los textos franceses - El período transcurrido entre las dos guerras: el reinado de la lectura literaria - La nueva lectura de la década de 1970.
Segunda sección: entre el ministro y el maestro de escuela. Los discursos pedagógicos intermedios - Introducción - Libros para hacer leer: la biblioteca de la Escuela Normal de Chartres - El maestro y la lectura en el Pas-de-Calais - Leer en los manuales de lectura. Los tres modelos de la lectura primaria, desde Jules Ferry a Paul Lapie - Leer en los manuales de lectura. ¿Leer por leer o leer para aprender la lengua escrita? Las difíciles opciones de la democratización.
Tercera sección: crisis de la escuela, crisis de la lectura - La revista L'Education nationale y la cuestión de la lectura (1946-1980) - Nuevos apoyos, nuevos lugares de lectura: de la biblioteca a la "mediateca" - La fragmentación de las referencias: las lecturas de escuela y los riesgos de la modernidad - De la cultura heredada a los saberes divididos - Las crisis de la lectura escolar - De un modo de leer a otro: ¿crisis de la lectura o crisis de los discursos?Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado B376 80 CHA Libro Schweitzer - Sede Bolivar - MdP Secundaria Disponible Documentos electrónicos
![]()
TapaImage Jpeg