Título : |
Lengua y Literatura 3 : Prácticas del Lenguaje |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Bernardo Argañaraz, Autor ; Pedro Ariztoy, Autor ; Eva Bisceglia, Autor ; Pabla Diab, Autor ; Ximena Galacho, Autor ; Ignacio Miller, Autor ; Jésica Pacheco, Autor ; Daniela Rovatti, Autor ; Laura Sánchez, Autor |
Mención de edición: |
1a. ed. |
Editorial: |
Kapelusz |
Fecha de publicación: |
2013 |
Colección: |
Contextos digitales |
Número de páginas: |
199 p. |
Il.: |
il. |
Material de acompañamiento: |
Lengua y Literatura 3 : Prácticas del Lenguaje : introducción a la Literatura. Antología. Inventario B2696 |
ISBN/ISSN/DL: |
978-950-13-0916-4 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
EDUCACION:CIENCIAS DE LA EDUCACION:DIDACTICA:MATERIAL DIDACTICO:LIBROS DE TEXTO LITERATURA Y LINGUISTICA
|
Clasificación: |
8 (075.3) Literatura y Lingüística -Libros de texto para Nivel Secundario |
Nota de contenido: |
Como si fuera cierto
Leer un cuento realista. Basura / Luis Fernando Veríssimo - Elementos de la narración. Lo verosímil en el cuento realista. El efecto de realidad - Más real que la realidad - La comunicación. La cooperación comunicativa. Las variedades lingüísticas. Los lectos. Los registros - Diferencia entre la oralidad y la escritura - Los actos de habla. Las modalidades - El nombre de nuestro idioma. ¿Español o castellano? Por un castellano de Hispanoamérica - Internet: gran fuente de información. La confiabilidad de la información - La honda / Ricardo Piglia - Realista y verosímil - La crónica periodística - Para creerte mejor
Explicar y opinar
Leer un artículo de divulgación. La biodiversidad - Leer un ensayo. Final del juego / Edward O. Wilson - Informarse a través de la explicación y la opinión. Los textos expositivos-explicativos y los textos argumentativos - El documental: filmar para divulgar - Formación de palabras. Clases de palabras - Género de algunos sustantivos - El sustantivo. El adjetivo. Determinantes y cuantificadores. La construcción sustantiva. La construcción adjetiva - Casos especiales de concordancia entre sustantivo y adjetivo - Cada idioma, una historia. Las lenguas romances. Las lenguas prerromanas - La toma de apuntes - Un apólogo / Joaquim Maria Machado de Assis - La literatura didáctica: narrar para argumentar - La nota de opinión - Exponer y argumentar por escrito
La extrañeza en lo cotidiano
Leer un cuento fantástico. Continuidad de los parques / Julio Cortázar - La foto / Enrique Anderson Imbert - La secuencia y la estructura narrativas. El relato fantástico - Cuando la ficción irrumpe en la realidad - El verbo - Verbos con régimen proposicional - Verbos pronominales. Verbos impersonales y auxiliares. Verbos regulares e irregulares. Los grupos de tiempos correlativos de irregularidades. Tipos de irregularidades - Irregularidades que provocan confusiones - La construcción verbal - Hispania bajo el dominio romano. Latín literario y latín popular. Cambios en la pronunciación y la escritura. La h etimológica - El subrayado y las palabras clave - La cúpula de los inválidos / Honoré de Balzac - El cuento extraño - El petitorio - Miedo a lo desconocido
El escenario de la vida
Leer escenas teatrales. ¡Jettatore! / Gregorio de Laferrère - La acción y el conflicto dramáticos. La estructura de las obras teatrales. Diálogos y acotaciones - Del teatro al cine - El adverbio y las locuciones adverbiales. Los pronombres. Clases de pronombres I. Clases de pronombres II. Referencia deíctica y referencia endofórica. Construcciones verbales pronominales. Las construcciones de persona no coincidente. Las construcciones de persona coincidente - Pasiva e impersonal con se - Los verboides. Las frases verbales - Usos correctos e incorrectos del gerundio - La Hispania medieval- El elemento visigodo. El elemento árabe - El cuadro comparativo - Un médico telepático (escenas de ¡Jettatore!) - Lo que se dice aparte - La entrevista periodística - Escribir y recomendar
Cuentos para asustarse
Leer un cuento de terror. Carolina / Charles Nodier - Los personajes: protagonistas y antagonistas. El esquema actancial. Literatura y terror - Cortito y siniestro - Oración y proposición. La oración simple. La oración unimembre - La forma impersonal de haber - La oración bimembre. Tipos de sujetos. Tipos de predicados - Casos especiales de concordancia entre el sujeto y el verbo - La oración compuesta. Las oraciones complejas por adjunción. Las oraciones complejas por inclusión. Revisión de estructuras oracionales - La expansión castellana. Documentos del romance primitivo. El Cantar de Mio Cid y las características del castellano - El resumen de un texto narrativo - Mujina / Lafcadio Hearn - La hora del monstruo - La carta del lector - ¡Un relato de terror!
La palabra poética
Leer poesía. Soneto V / Juan Boscán - Melancolía / Rubén Darío - Barrio característico / Baldomero Fernández Moreno - Ausencia / Jorge Luis Borges - Jardín botánico / Juan Rodolfo Wilcock - El salto / León Felipe - De las formas fijas a las libres. La medida de los versos. La rima - La inspiración, una cuestión personal - Las proposiciones incluidas adjetivas. Las P.I. Adj. con relacionante. El análisis de las P.I. Adj. con relacionante. P.I. Adj. especificativas y P.I. Adj. explicativas - Uso del relacionante el cual - Las P.I. Adj. de participio. Las proposiciones incluidas sustantivas - Las P.I. S. con relacionante. Las P.I. S. con incluyente. Las P.I. S. sin encabezador. Las P.I. S. de infinitivo. El discurso referido: estilo directo y estilo indirecto - Dequeísmo y queísmo - La España del siglo XV. Los Reyes Católicos y la primera Gramática castellana - El cuadro sinóptico - Magdalena / Carolina Coronado - Nada resta de ti / Carolina Coronado - Delicias últimas / Juan L. Ortiz - Hay días... / Mirta Sierralta - Las figuras retóricas - El debate por Internet - Escribir poesía
Imágenes del futuro
Leer un cuento de ciencia ficción. Una muerte / Héctor G. Oesterheld - Historia y relato. El narrador. El punto de vista. La ciencia ficción - Entre la existencia y la percepción - Proposiciones incluidas adverbiales del primer grupo. Análisis de las P.I. Adv. del primer grupo. Diferencias entre las P.I. Adv. y las P.I. Adj. - Homófonos I - Proposiciones incluidas adverbiales del segundo grupo. Proposiciones incluidas adverbiales con participio y con gerundio absolutos - Homófonos II. Los tiempos verbales en las P.I. Adv. condicionales. El uso del encabezador si - Todas las preposiciones incluidas - El castellano en América. Algunas características - El resumen de un texto expositivo - Lobras / Marcial Souto - Más ciencia ficción, más ficción que ciencia - La reseña cinematográfica - El relato ucrónico
Cuentos para reír
Leer un cuento humorístico. El cocinero Chichibio / Giovanni Boccaccio - El humor en literatura. Los recursos humorísticos - Humor sin voz - El texto y el párrafo. Superestructuras - Puntuación - Recursos cohesivos. Anáfora y catáfora. Campos léxicos. Elipsis. Sustitución léxica. Conectores - Las lenguas en contacto. La influencia de las lenguas originarias. La tecnología en el lenguaje - El resumen de un texto argumentativo - El secuestro extravagante / Woody Allen - Curiosidades del reino animal / Juan Carlos García Reig - La parodia - La propaganda y la publicidad - Comicar un texto
Paradigma de la conjugación verbal |
Lengua y Literatura 3 : Prácticas del Lenguaje [texto impreso] / Bernardo Argañaraz, Autor ; Pedro Ariztoy, Autor ; Eva Bisceglia, Autor ; Pabla Diab, Autor ; Ximena Galacho, Autor ; Ignacio Miller, Autor ; Jésica Pacheco, Autor ; Daniela Rovatti, Autor ; Laura Sánchez, Autor . - 1a. ed. . - Kapelusz, 2013 . - 199 p. : il. + Lengua y Literatura 3 : Prácticas del Lenguaje : introducción a la Literatura. Antología. Inventario B2696. - ( Contextos digitales) . ISBN : 978-950-13-0916-4 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
EDUCACION:CIENCIAS DE LA EDUCACION:DIDACTICA:MATERIAL DIDACTICO:LIBROS DE TEXTO LITERATURA Y LINGUISTICA
|
Clasificación: |
8 (075.3) Literatura y Lingüística -Libros de texto para Nivel Secundario |
Nota de contenido: |
Como si fuera cierto
Leer un cuento realista. Basura / Luis Fernando Veríssimo - Elementos de la narración. Lo verosímil en el cuento realista. El efecto de realidad - Más real que la realidad - La comunicación. La cooperación comunicativa. Las variedades lingüísticas. Los lectos. Los registros - Diferencia entre la oralidad y la escritura - Los actos de habla. Las modalidades - El nombre de nuestro idioma. ¿Español o castellano? Por un castellano de Hispanoamérica - Internet: gran fuente de información. La confiabilidad de la información - La honda / Ricardo Piglia - Realista y verosímil - La crónica periodística - Para creerte mejor
Explicar y opinar
Leer un artículo de divulgación. La biodiversidad - Leer un ensayo. Final del juego / Edward O. Wilson - Informarse a través de la explicación y la opinión. Los textos expositivos-explicativos y los textos argumentativos - El documental: filmar para divulgar - Formación de palabras. Clases de palabras - Género de algunos sustantivos - El sustantivo. El adjetivo. Determinantes y cuantificadores. La construcción sustantiva. La construcción adjetiva - Casos especiales de concordancia entre sustantivo y adjetivo - Cada idioma, una historia. Las lenguas romances. Las lenguas prerromanas - La toma de apuntes - Un apólogo / Joaquim Maria Machado de Assis - La literatura didáctica: narrar para argumentar - La nota de opinión - Exponer y argumentar por escrito
La extrañeza en lo cotidiano
Leer un cuento fantástico. Continuidad de los parques / Julio Cortázar - La foto / Enrique Anderson Imbert - La secuencia y la estructura narrativas. El relato fantástico - Cuando la ficción irrumpe en la realidad - El verbo - Verbos con régimen proposicional - Verbos pronominales. Verbos impersonales y auxiliares. Verbos regulares e irregulares. Los grupos de tiempos correlativos de irregularidades. Tipos de irregularidades - Irregularidades que provocan confusiones - La construcción verbal - Hispania bajo el dominio romano. Latín literario y latín popular. Cambios en la pronunciación y la escritura. La h etimológica - El subrayado y las palabras clave - La cúpula de los inválidos / Honoré de Balzac - El cuento extraño - El petitorio - Miedo a lo desconocido
El escenario de la vida
Leer escenas teatrales. ¡Jettatore! / Gregorio de Laferrère - La acción y el conflicto dramáticos. La estructura de las obras teatrales. Diálogos y acotaciones - Del teatro al cine - El adverbio y las locuciones adverbiales. Los pronombres. Clases de pronombres I. Clases de pronombres II. Referencia deíctica y referencia endofórica. Construcciones verbales pronominales. Las construcciones de persona no coincidente. Las construcciones de persona coincidente - Pasiva e impersonal con se - Los verboides. Las frases verbales - Usos correctos e incorrectos del gerundio - La Hispania medieval- El elemento visigodo. El elemento árabe - El cuadro comparativo - Un médico telepático (escenas de ¡Jettatore!) - Lo que se dice aparte - La entrevista periodística - Escribir y recomendar
Cuentos para asustarse
Leer un cuento de terror. Carolina / Charles Nodier - Los personajes: protagonistas y antagonistas. El esquema actancial. Literatura y terror - Cortito y siniestro - Oración y proposición. La oración simple. La oración unimembre - La forma impersonal de haber - La oración bimembre. Tipos de sujetos. Tipos de predicados - Casos especiales de concordancia entre el sujeto y el verbo - La oración compuesta. Las oraciones complejas por adjunción. Las oraciones complejas por inclusión. Revisión de estructuras oracionales - La expansión castellana. Documentos del romance primitivo. El Cantar de Mio Cid y las características del castellano - El resumen de un texto narrativo - Mujina / Lafcadio Hearn - La hora del monstruo - La carta del lector - ¡Un relato de terror!
La palabra poética
Leer poesía. Soneto V / Juan Boscán - Melancolía / Rubén Darío - Barrio característico / Baldomero Fernández Moreno - Ausencia / Jorge Luis Borges - Jardín botánico / Juan Rodolfo Wilcock - El salto / León Felipe - De las formas fijas a las libres. La medida de los versos. La rima - La inspiración, una cuestión personal - Las proposiciones incluidas adjetivas. Las P.I. Adj. con relacionante. El análisis de las P.I. Adj. con relacionante. P.I. Adj. especificativas y P.I. Adj. explicativas - Uso del relacionante el cual - Las P.I. Adj. de participio. Las proposiciones incluidas sustantivas - Las P.I. S. con relacionante. Las P.I. S. con incluyente. Las P.I. S. sin encabezador. Las P.I. S. de infinitivo. El discurso referido: estilo directo y estilo indirecto - Dequeísmo y queísmo - La España del siglo XV. Los Reyes Católicos y la primera Gramática castellana - El cuadro sinóptico - Magdalena / Carolina Coronado - Nada resta de ti / Carolina Coronado - Delicias últimas / Juan L. Ortiz - Hay días... / Mirta Sierralta - Las figuras retóricas - El debate por Internet - Escribir poesía
Imágenes del futuro
Leer un cuento de ciencia ficción. Una muerte / Héctor G. Oesterheld - Historia y relato. El narrador. El punto de vista. La ciencia ficción - Entre la existencia y la percepción - Proposiciones incluidas adverbiales del primer grupo. Análisis de las P.I. Adv. del primer grupo. Diferencias entre las P.I. Adv. y las P.I. Adj. - Homófonos I - Proposiciones incluidas adverbiales del segundo grupo. Proposiciones incluidas adverbiales con participio y con gerundio absolutos - Homófonos II. Los tiempos verbales en las P.I. Adv. condicionales. El uso del encabezador si - Todas las preposiciones incluidas - El castellano en América. Algunas características - El resumen de un texto expositivo - Lobras / Marcial Souto - Más ciencia ficción, más ficción que ciencia - La reseña cinematográfica - El relato ucrónico
Cuentos para reír
Leer un cuento humorístico. El cocinero Chichibio / Giovanni Boccaccio - El humor en literatura. Los recursos humorísticos - Humor sin voz - El texto y el párrafo. Superestructuras - Puntuación - Recursos cohesivos. Anáfora y catáfora. Campos léxicos. Elipsis. Sustitución léxica. Conectores - Las lenguas en contacto. La influencia de las lenguas originarias. La tecnología en el lenguaje - El resumen de un texto argumentativo - El secuestro extravagante / Woody Allen - Curiosidades del reino animal / Juan Carlos García Reig - La parodia - La propaganda y la publicidad - Comicar un texto
Paradigma de la conjugación verbal |
|